spot_img

20 de Noviembre, Día Mundial de la Infancia: Salud mental, un pilar para el bienestar de niñas y niños

Está fecha busca crear espacios sanos para las y los más pequeños

Fecha:

Culiacán, Sinaloa.- Cada 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Infancia, una fecha impulsada por UNICEF para promover acciones que garanticen el bienestar, la protección y el desarrollo integral de niñas y niños en todo el mundo.

La jornada coincide además con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en 1989, la cual compromete a los Estados a implementar políticas públicas que aseguren que cada menor de edad goce plenamente de sus derechos.

En este contexto, uno de los temas que cobra mayor relevancia es la salud mental infantil, un aspecto fundamental para su desarrollo emocional, social y cognitivo.

Para profundizar en este tema, conversamos con la psicoterapeuta del CRECE de DIF Sinaloa Magda Valenzuela, quien explicó que existen señales que pueden alertar sobre posibles dificultades en la salud emocional de un menor.

Entre ellas destacó el aislamiento, cambios bruscos de humor o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.

“Bueno, pues cuando hay señales los niños tienden a darnos señales a lo mejor no con palabras pero si con su comportamiento, si vemos que nuestros niños están como muy tristes como cuando hay cambios drásticos de humor, cambios drásticos de personalidad que notamos que mi hijo se está comportando de una manera que usualmente no se comportaba, cuando vemos que a lo mejor se está aislando cuando no quiere ir a una fiesta, cuando no quiere disfrutar de actividades que a lo mejor antes si le gustaban muchísimo, ahí son como foquitos rojos, cuando hay algún problema del sueño, problema de alimentación, que ya no tiene apetito o que está comiendo de más también, irritabilidad extrema a lo mejor también vamos notando en la escuela que hay bajo rendimiento escolar”.

La especialista señaló que, ante la presencia constante de estas conductas, lo más importante es acudir con un profesional de la salud mental, evitando minimizar o normalizar comportamientos que podrían estar reflejando un malestar.

“Es importante que fomentemos la comunicación con ellos, que podamos tener un ambiente de confianza, mamá, papá e hijos con que ellos puedan sentirse seguros al demostrar sus emociones, a no sentirse juzgados, a no tener ese miedo de sentirse juzgados, podemos fomentar también la salud mental dedicando tiempo de convivencia con ellos, tiempo de calidad sin pantallas, tiempo en el parque, tiempo leyendo, viendo películas, estando presentes de esta manera fomentamos también su autoestima y los hacemos sentir amados y seguros”.

Además, Magda Valenzuela subrayó la importancia de que la sociedad en su conjunto contribuya a crear entornos seguros, donde niñas y niños se sientan con la libertad y la confianza de expresar lo que sienten.

Espacios como la escuela, señaló, deben ser escenarios donde las infancias puedan acercarse tanto a docentes como a especialistas sin temor a ser juzgados.

“Pues mira, desde la escuela podemos como maestros, pues seguir implementando todos estos aprendizajes sus emocionales que ya se imparten desde la SEPyC y justo en el aula es un buen lugar también donde podemos aumentar la empatía, donde podemos fomentar las habilidades sociales, la resolución de conflictos, la idea pues es crear como estos entornos seguros, que la escuela sea un entorno seguro y a la vez que la sociedad y que la comunidad sean entornos seguros para que los niños se sientan tranquilos”.

La psicoterapeuta destacó que desde el CRECE del DIF Sinaloa se ofrecen consultas para menores de edad, a fin de que puedan recibir la atención necesaria en temas relacionados con su salud emocional y mental.

Quienes estén interesados en llevar a las y los más pequeños a recibir apoyo pueden comunicarse al número telefónico 66 76 88 59 88.

En este Día Mundial de la Infancia, diversas organizaciones internacionales hacen un llamado a proteger el bienestar emocional de los más pequeños, promoviendo hogares, escuelas y comunidades donde prevalezcan el respeto, la escucha y la paz.

Cuidar la salud mental de niñas y niños no solo es una responsabilidad familiar o institucional: es una tarea colectiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Los ultraprocesados, bajo la lupa científica: un riesgo comparable al tabaquismo

Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que...

Es importante priorizar la salud bucal, el cepillado no es suficiente para prevenir enfermedades

Culiacán, Sinaloa.- Priorizar la salud bucal hace mucho más que mantener nuestra sonrisa brillante. Es una inversión a...

Estrés en las personas provoca trastornos alimenticios y debe atenderse de manera interdisciplinaria

Culiacán, Sinaloa.- Cuando tenemos estrés, las personas comemos mucho alimento de forma rápida, mucho alimento alto en grasas,...

Busca ISDE fortalecer conocimiento en su base de entrenadores deportivos

Culiacán, Sinaloa.- El metodólogo del Instituto Sinaloense de Cultura Física y el Deporte (ISDE), Manuel Silvestre Astencio Arévalo,...