spot_img

El viernes celebran el Día de la Lengua Materna, en Mochicahui

Fecha:

La Universidad Autónoma Indígena de México e ISIC realizarán una jornada académica y cultural.


 

Culiacán, Sinaloa | En coordinación con la Universidad Autónoma Indígena de México, con sede en Mochicahui, El Fuerte, el Instituto Sinaloense de Cultura este viernes 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, para lo cual se ha organizado la jornada Las lenguas maternas, alma y voz de los Yoremes, con actividades académicas y artísticas en las instalaciones de ese centro educativo.

El objetivo es fomentar el reconocimiento y la valoración de los conocimientos tradicionales como elementos fundamentales para la conservación de la biodiversidad, promoviendo el intercambio de experiencias y prácticas entre comunidades indígenas, académicos, y organizaciones ambientales, con el fin de identificar estrategias colaborativas para preservar tanto las lenguas maternas como los recursos naturales de manera sostenible.

Las actividades inician desde las 8:30 horas, con el tostado de café y la apertura del Corredor artesanal, muestra gastronómica, talleres de pintado de uejas, y a las 9:00 horas, se realizará una conferencia interactiva sobre preservación de lenguas, a cargo de Nelsy Saray Valenzuela Flores.

A las 9:30 se dará una demostración de Preparación de atole de maíz, por EsthelaMuñoy Ana Carolina Gualizapa Cortez, y a las 10:00 horas se dará la bienvenida a los asistentes, con inauguración de la jornada, a cargo del maestro Ignacio Flores Ruiz, rector de la Universidad Autónoma Indígena de México; el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del ISIC, María Inés Amézquita Ochoa, directora de Patrimonio, Museos e Investigación del ISIC, así como autoridades tradicionales de la zona norte.

Al término, se presenta el coro de niños Nido de Lenguas, a cargo del Profr. Rufino López Torres, y a las 11.00 horas inicia el conversatorio Las lenguas maternas, alma y voz de los yoremes, como instrumentos de comunicación para la preservación de los conocimientos tradicionales y la biodiversidadLas Lenguas Originarias en México, disrupción y prospectiva por alumnos representantes de la Diversidad Lingüística y Licenciatura en Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en UAIM.

A las 12:30 horas, habrá una participación de danzas de pascola, venado y matachín, por el grupo de la comunidad de Mochicahui y, al terminar, una comida con el tradicional guacabaqui.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

23 de abril, Día Internacional del Libro: sus beneficios para la salud mental

Culiacán, Sin.- Este 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro, una fecha que invita a...

Con la participación de Sabuesos Guerreras, Comisión Estatal de Búsqueda continuará trabajos de búsqueda en El Mezquitillo

Costa Rica, Sinaloa | La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Sinaloa informa que, en...

SCJN valida protección contra la violencia generada por la IA en niñas, niños y juventudes

Con datos del INEGI, la ministra Ríos señaló que 20 por ciento de los adolescentes ha vivido ciberacoso.   La Suprema...

Más de 380 proveedores locales se registraron para participar en el Programa de Uniformes y Útiles Escolares

Con una alta respuesta por parte de micro, pequeñas y medianas empresas sinaloenses, cerró la convocatoria para...