spot_img

Día Internacional de la Lengua Materna: Un legado que ha pasado de generación en generación

En México son más de 60 las lenguas que conservan, en sí mismas, un legado

Fecha:

Este 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa de Bangladesh, aprobada por la Unesco desde 1999, y que comenzó a celebrarse en el 2000.

En nuestro país son más de 60 las lenguas que conservan, en sí mismas, un legado, con conceptos que se relacionan con el entorno de sus hablantes.

“Hay lenguas que son descriptivas, que con una sola palabra, quieren decir muchas cosas y al revés, que algo que es una frase larga en una lengua. En el castellano puede ser algo corto, todo lo que rodea una lengua, una cultura es ese conocimiento de saberes y costumbres mantenerlos vigentes”, destacó Feliciano Carrasco, investigador de la Universidad de Lenguas Indígenas de México.

Por ello, este día es importante hacer un llamado a reconocer, con orgullo, el legado de quienes estuvieron antes.

“Debieron ser unos genios extraordinarios para crear tantas lenguas diferentes, en México es una gran diversidad. México está entre las ocho naciones del mundo con mayor diversidad étnica, lingüística, cultural y biológica; nos toca a nosotros cuidar esa riqueza, esa diversidad, porque esa es una riqueza aprovecharla”, declaró Juan Carlos Reyes, rector de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México.

Por ello, es importante sentirse orgullosas y orgullosos enseñando las lenguas maternas a las nuevas generaciones.

“Si las lenguas se dejan de hablar, no es porque no las hemos documentado lo suficiente o porque no tenemos suficientes obras literarias, es porque los bebés ya no las están adquiriendo”, precisó Violeta Vázquez-Rojas, subsecretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Se requiere un trabajo en conjunto entre hablantes, personas que enseñan, y quienes estudian las lenguas.

Que todo el esfuerzo valga la pena, para que, en un futuro los 7 millones de personas que hablaban lenguas indígenas en 2022, superen esta cifra.

“Es importante abocarnos a revertir el desplazamiento, porque como decía el lingüista, vamos a ser la única profesión del mundo que está viendo desaparecer su campo de estudio y no hace nada”, dijo Violeta Vázquez-Rojas.

En este día, también es importante recordar que nunca, nadie debe ser discriminado por su lengua materna, por sus raíces y evitar los sobrenombres y apodos que denigren lo que son: guardianes de un legado que ha pasado de generación en generación.

El 10 de diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó el decreto para realizar la traducción y publicación a 57 lenguas indígenas de la reforma al Artículo 2 constitucional, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho. Y este 2025 fue declarado el año de la mujer indígena.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

México reafirma compromiso con aviación segura tras medidas de EUA

El Gobierno de México reafirmó su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, luego de que el Departamento de Transporte de...

¿Cuál es el pronóstico del clima para este domingo 20 julio?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este 20 de julio de 2025 se prevén lluvias puntuales muy fuertes en al menos seis estados del...

Advierten sobre publicidad engañosa en planes de datos “ilimitados”

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) lanzó una advertencia a los usuarios de telefonía móvil sobre la forma en que algunas compañías...

Se fortalece programa “menaje de casa” para personas migrantes

La estrategia para fortalecer la defensa de las personas connacionales, en específico para quienes quieren regresar a nuestro país o...