spot_img

¿Realmente hablan más las mujeres? Lo que dice la ciencia

Fecha:

Un dispositivo electrónico de grabación siguió a miles de personas en su vida cotidiana, revelando patrones inesperados.


Diferencias comunicativas por edad y género

Sin embargo, el hallazgo más sorprendente aparece al analizar diferentes grupos de edad. No se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres durante la adolescencia (10-17 años), la adultez emergente (18-24 años) o la vejez (mayores de 65 años).

La gran diferencia surge en un periodo específico: entre los 25 y los 64 años. En esta etapa, que abarca la adultez temprana y media, las mujeres pronunciaron una media de 21.845 palabras diarias, mientras que los hombres se quedaron en 18.570, según la Universidad de Arizona. Esto supone 3.275 palabras más al día, equivalente a unos 20 minutos adicionales de conversación, según cálculos de Science Alert.

Los investigadores no tienen certeza absoluta sobre las causas de esta diferencia, pero apuntan a factores relacionados con los roles sociales.

“Las diferencias de género en la crianza de los hijos y el cuidado de la familia son una posibilidad que podría explicar esta diferencia”, señaló Mehl. “Si los factores biológicos, como las hormonas, fueran la causa principal, también debería haber una diferencia de género considerable entre los adultos emergentes. Si los cambios generacionales de la sociedad fueran la fuerza motriz, debería haberse producido una diferencia de género gradualmente creciente entre los participantes de más edad. Pero no fue así”, añadió.

La hipótesis principal sugiere que, durante este periodo vital, muchas mujeres asumen el papel de cuidadoras principales de los hijos, lo que incrementaría su comunicación verbal.

Los investigadores subrayan que, más allá de las diferencias por género, existe una enorme variabilidad individual. El participante menos hablador del estudio —un hombre— apenas pronunció 100 palabras diarias, según la Universidad de Arizona. En el extremo opuesto, el más locuaz —también varón— pronunció más de 120.000 palabras diarias.

“Los seres humanos somos mucho más diferentes individualmente que los dos sexos sistemáticamente”, afirma Mehl, enfatizando que el género es solo uno de los muchos factores que influyen en nuestros patrones comunicativos.

El impacto de la tecnología en la comunicación verbal

Otro hallazgo intrigante: independientemente del género, parece que la gente habla cada vez menos. Durante el período de recopilación de datos (2005-2018), el número promedio de palabras pronunciadas diariamente disminuyó de unas 16.000 a aproximadamente 13.000.

“Hicimos un análisis completo mirando en qué año se recogieron los datos y descubrimos que, efectivamente, se pierden 300 palabras habladas de media al año”, explicó Valeria Pfeifer, coautora principal del estudio.

Los investigadores sospechan que este descenso está relacionado con la creciente dependencia de las herramientas de comunicación digital, como los mensajes de texto y las redes sociales. El equipo de investigación está ahora interesado en explorar las conexiones entre nuestros hábitos comunicativos y la salud general. De hecho, Mehl trabaja en el desarrollo de un “SocialBit”, similar en concepto al Fitbit, que mediría los minutos de conversación diaria sin registrar el contenido.

“Me fascina la idea de que sabemos cuánto tenemos que dormir, cuánto tenemos que hacer ejercicio y la gente lleva Fitbits todo el tiempo, pero no tenemos ni idea de cuánto tenemos que socializar”, comentó Mehl. “Hay pruebas muy sólidas de que socializar está relacionado con la salud, al menos en la misma medida que la actividad física y el sueño. Es un comportamiento saludable más”, concluyó.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Arizona, Journal of Personality and Social Psychology, CORDIS y Science Alert.


Con información de DW

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

IA que manipula y amenaza genera creciente alarma

Los LLM ya no solo siguen órdenes: empiezan a mostrar comportamientos engañosos que desafían los límites éticos. Los modelos...

Colibrí: el corazón más rápido del mundo

A 1.200 latidos por momento, el ritmo cardíaco del colibrí es el más rápido del mundo. A esa velocidad su...

Juez de EEUU respalda entrenamiento robot de IA con libros sin permiso de autores

Un juez en Estados Unidos desestimó que la empresa Anthropic haya infrigido la ley de derechos de autor al entrenar...

¿Cuál es el origen científico de la risa?

¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma...