Con datos del INEGI, la ministra Ríos señaló que 20 por ciento de los adolescentes ha vivido ciberacoso.
La Suprema Corte de Justicia (SCJN) validó la protección contra la violencia generada por la inteligencia artificial (IA), incluida en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Zacatecas.
Los ministros ratificaron el Artículo 9, fracción tercera, inciso “C” de dicha legislación contra un recurso presentado por el Poder Ejecutivo, que consideró insuficiente y sin mayor especificación la porción normativa, lo que representaba un daño a los principios de legalidad y seguridad jurídica.
El pleno de la Corte concluyó que la fracción del Artículo impugnado, que consagra los derechos de niños y adolescentes a una vida libre de violencia cibernética, digital, así como todas aquellas mediante el uso de IA no vulnera la seguridad jurídica ni es contraría a los preceptos constitucionales.
#Escúchalo 🔊 La Corte reconoce la validez de una disposición de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, que protege en contra de la violencia generada por el uso de inteligencia artificial.
Da clic aquí 👇 pic.twitter.com/MjSvVy6t2M
— Suprema Corte (@SCJN) April 23, 2025
“La inteligencia artificial presenta riesgos específicos y potencialmente graves, por un lado la IA puede ser utilizada para generar y difundir material de explotación sexual infantil altamente realista como los llamados “deepfakes” que pueden causar un daño profundo y duradero en las víctimas. Y por otro lado la IA puede ser empleada por delincuentes para manipular y engañar niños, niñas y adolescentes facilitando su victimización”, sostuvo la ministra, Margarita Ríos Farjat.
Con datos del INEGI, la ministra Ríos señaló que 20% de adolescentes de entre 12 y 17 años ha vivido alguna forma de ciberacoso, siendo las mujeres relativamente más vulnerables.
Con información de Once Noticias