spot_img

El Paraíso del diablo: las atrocidades del “holocausto del caucho” en la Amazonía de Colombia

Odilia Mayoritoma está relatando una especie de milagro. Su abuela fue una de las pocas personas que lograron sobrevivir a lo que se conoce como el "holocausto del caucho"

Fecha:

“Cuando pasaba un avión, mi abuela se asustaba y nos decía ‘dónde nos vamos a esconder. Miren a ver dónde hay un hueco grande porque ya vienen los que nos van a quemar'”.

Odilia Mayoritoma está relatando una especie de milagro. Su abuela fue una de las pocas personas que lograron sobrevivir a lo que se conoce como el “holocausto del caucho.

Un periodo de más de 30 años que inició en 1879 y en el que la industria cauchera esclavizó a los pueblos originarios de la Amazonía hasta diezmarlos.

Las cifras no son muy claras. Algunos hablan de 100.000 y otros de 50.000 habitantes que se estima llegaron a existir en aquella época. Lo cierto es que hoy solo sobreviven menos de 4.000.

Se trata de una época oscura, ignorada por muchos, en la que un árbol, un empresario, una casa, un secuestro, una expedición y un robo, determinaron la suerte de la Amazonía colombo peruana y la de su gente.

El árbol

“En toda esta selva no hay ni un palo sano. Están llenos de nudos, por donde usted va a dos, tres o cuatro kilómetros, allá los ve”, me cuenta el cacique Calixto Kuiru mientras caminamos por la selva cerca de su casa o Maloca, ubicada en la vereda Puerto Milán.

Se refiere a los árboles de caucho que han crecido silvestres, desde hace siglos, en la Amazonía.

También se les conoce como “árboles que lloran”, porque cuando se les hace un corte lineal a su tronco, este deja salir gotas de un líquido lechoso y blanco.

Los pueblos indígenas fueron los primeros en descubrir ese líquido y lo emplearon para hacer objetos como pelotas y varas.

Pero tenían un problema. El material era muy volátil: con el calor se derretía y con el frío se endurecía.

La solución apareció hasta 1839 cuando, en EE.UU., se descubrió la vulcanización; un proceso químico que permite transformar el caucho en un material resistente a las condiciones del medio ambiente.

Décadas después aparecieron los neumáticos y con ellos las bicicletas y los autos. Fue así como el líquido lechoso se convirtió en el tesoro de la economía a finales del siglo XIX.

Y fue por eso, también, que los troncos de los árboles que conocí, se llenaron de cicatrices en medio de una explotación desmedida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Alerta de tsunami en Japón tras potente sismo en Kamchatka; hay un oleaje intenso

Japón enfrenta una alerta de tsunami activa tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de...

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...

Rusia registra sismo de magnitud 8.7 con alerta de tsunami

El tsunami podría azotar las costas de Rusia y Japón "en las tres próximas horas"; se encuentra también...

EE. UU. ofrece hasta 25 millones de dólares por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro

El presidente venezolano es señalado por autoridades estadounidenses de liderar una red de narcoterrorismo vinculada con el Cártel...