spot_img

Una te­ra­pia me­jo­ra la fun­ción cog­ni­ti­va en pa­cien­tes con sín­dro­me de Down

Fecha:

Un equi­po in­ter­na­cio­nal de in­ves­ti­ga­do­res ha desa­rro­lla­do una te­ra­pia ba­sa­da en la pro­teí­na GnRH que ha me­jo­ra­do las fun­cio­nes cog­ni­ti­vas de un pe­que­ño gru­po de pa­cien­tes con sín­dro­me de Down.

El es­tu­dio, cu­yos re­sul­ta­dos se pu­bli­can hoy en Scien­ce, ha sido li­de­ra­do por la Uni­ver­si­dad de Li­lle (Fran­cia) y el Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­rio de Lau­sanne (Sui­za), y ha con­ta­do con la par­ti­ci­pa­ción de la Uni­ver­si­dad es­pa­ño­la de Cór­do­ba (UCO) y del Ins­ti­tu­to es­pa­ñol de In­ves­ti­ga­cio­nes Bio­mé­di­cas Au­gust Pi i Sun­yer (Idi­baps).

El sín­dro­me de Down, que afec­ta a una de cada 800 per­so­nas, es la prin­ci­pal cau­sa de dis­ca­pa­ci­dad in­te­lec­tual y pro­vo­ca di­ver­sas ma­ni­fes­ta­cio­nes clí­ni­cas, en­tre ellas el de­te­rio­ro de la ca­pa­ci­dad cog­ni­ti­va.

Con la edad, el 77% de las per­so­nas que lo pa­de­cen ex­pe­ri­men­ta sín­to­mas si­mi­la­res a los de la en­fer­me­dad de Alz­hei­mer.

Ade­más, las per­so­nas con este sín­dro­me su­fren la pér­di­da gra­dual de la ca­pa­ci­dad ol­fa­ti­va -tí­pi­ca de las en­fer­me­da­des neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­vas- y po­si­bles dé­fi­cits de ma­du­ra­ción se­xual en el caso de los va­ro­nes.

La hor­mo­na li­be­ra­do­ra de go­na­do­tro­pi­nas (GnRH) es una pro­teí­na esen­cial en la fun­ción re­pro­duc­ti­va, «la se­ñal con la que el ce­re­bro con­tro­la el sis­te­ma re­pro­duc­tor», ex­pli­ca en de­cla­ra­cio­nes a EFE el coau­tor del es­tu­dio Ma­nuel Tena-Sem­pe­re, in­ves­ti­ga­dor de la UCO y del Cen­tro es­pa­ñol de In­ves­ti­ga­ción Bio­mé­di­ca en Red (Ci­ber) de Fi­sio­pa­to­lo­gía de la Obe­si­dad y Nu­tri­ción.

Sin em­bar­go, en el la­bo­ra­to­rio de Neu­ro­cien­cia y Cog­ni­ción de Li­lle, di­ri­gi­do por Vin­cent Pré­vot, los in­ves­ti­ga­do­res des­cu­brie­ron que en mo­de­los de ra­tón del sín­dro­me de Down esta pro­teí­na no fun­cio­na ade­cua­da­men­te, lo que con­tri­bu­ye al de­te­rio­ro cog­ni­ti­vo aso­cia­do a este sín­dro­me. Es de­cir, GnRH tam­bién jue­ga un pa­pel esen­cial en la fun­ción cog­ni­ti­va.

A par­tir de este ha­llaz­go, los in­ves­ti­ga­do­res de Li­lle (cuya pri­me­ra au­to­ra es Ma­ría Man­fre­di-Lo­zano, ac­tual­men­te en la Uni­ver­si­dad de Se­vi­lla) rea­li­za­ron una prue­ba de con­cep­to en ra­to­nes para res­ta­ble­cer el sis­te­ma GnRH e in­ten­tar que fun­cio­na­se co­rrec­ta­men­te.

Me­dian­te dis­tin­tas apro­xi­ma­cio­nes y prue­bas para re­vi­sar la fun­ción cog­ni­ti­va y ol­fa­ti­va de los ra­to­nes, de­mos­tra­ron que al ac­ti­var las neu­ro­nas GnRH se nor­ma­li­za­ba el sis­te­ma y me­jo­ra­ban am­bas fun­cio­nes.

Es­tos ha­llaz­gos se pro­ba­ron des­pués en una fase clí­ni­ca que se lle­vó a cabo en el Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­rio de Lau­sa­na, en un es­tu­dio con sie­te pa­cien­tes va­ro­nes con sín­dro­me de Down de en­tre 20 y 50 años.

A es­tos pa­cien­tes se les ad­mi­nis­tró una te­ra­pia de GnRH pul­sá­til que cada dos ho­ras les su­mi­nis­tra­ba una do­sis de GnRH para si­mu­lar la se­cre­ción de esta hor­mo­na en ni­ve­les nor­ma­les y con­se­guir un pa­trón fi­sio­ló­gi­co, como el que tie­nen las per­so­nas sin este sín­dro­me.

Tras seis me­ses de tra­ta­mien­to, los in­ves­ti­ga­do­res eva­lua­ron los efec­tos de la te­ra­pia y, me­dian­te prue­bas cog­ni­ti­vas y ol­fa­ti­vas y exá­me­nes de re­so­nan­cia mag­né­ti­ca, com­pro­ba­ron que el tra­ta­mien­to no ha­bía me­jo­ra­do la fun­ción ol­fa­ti­va pero sí la cog­ni­ti­va.

Se­gún el es­tu­dio, seis de los sie­te pa­cien­tes lo­gra­ron una me­jor re­pre­sen­ta­ción tri­di­men­sio­nal, una me­jor com­pren­sión de las ins­truc­cio­nes y del ra­zo­na­mien­to, la aten­ción y la me­mo­ria.

«El tra­ba­jo apun­ta la po­si­ble uti­li­dad del com­pues­to para tra­tar pro­ble­mas cog­ni­ti­vos de­ri­va­dos del sín­dro­me de Down, pero tam­bién ha dado re­sul­ta­dos pro­me­te­do­res en mo­de­los de ra­tón de alz­héi­mer», co­men­ta Tena-Sem­pe­re.

Y aun­que ha­rán fal­ta es­tu­dios clí­ni­cos más am­plios que in­clu­yan a mu­je­res con sín­dro­me de Down, este com­pues­to «ya se usa en tra­ta­mien­tos de fer­ti­li­dad, es de­cir, no es nue­vo, sino que se sabe que es se­gu­ro y se co­no­cen sus efec­tos, todo eso ayu­da­rá a re­cor­tar los tiem­pos si se aprue­ba para este uso», pre­ci­sa.

Al mar­gen de las im­pli­ca­cio­nes te­ra­péu­ti­cas que este es­tu­dio pue­da te­ner en el fu­tu­ro, para Tena-Sem­pe­re el tra­ba­jo es im­por­tan­te para re­cor­dar que la cien­cia bá­si­ca pue­de con­du­cir «a ha­llaz­gos ines­pe­ra­dos» que pue­den ser de gran uti­li­dad para la in­ves­ti­ga­ción clí­ni­ca.

En opi­nión de Mara Diers­sen, neu­ro­bió­lo­ga ex­per­ta en sín­dro­me de Down del Cen­tro de Re­gu­la­ción Ge­nó­mi­ca, los ex­pe­ri­men­tos en ra­to­nes que se han he­cho en este es­tu­dio «son ele­gan­tes y apo­yan las hi­pó­te­sis de los au­to­res», ha ex­pli­ca­do a Scien­ce Me­dia Cen­tre Es­pa­ña.

«Po­si­ble­men­te la par­te más dé­bil sea el es­tu­dio clí­ni­co, en el que los au­to­res solo eva­lua­ron a sie­te per­so­nas con sín­dro­me de Down. Por lo tan­to, aun­que cier­ta­men­te in­tere­san­te y pro­me­te­dor, de­be­mos te­ner cui­da­do de no ge­ne­rar de­ma­sia­das ex­pec­ta­ti­vas en­tre las fa­mi­lias» y te­ner en cuen­ta que el es­tu­dio solo se ha he­cho en va­ro­nes, apun­ta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Arriba delegación mexicana a Río de Janeiro para Cumbre de los BRICS

En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, llegó este sábado...

Zelenski y Trump acuerdan reforzar defensa aérea de Ucrania

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski dijo este viernes que Ucrania y Estados Unidos acordaron fortalecer las defensas aéreas de Ucrania, tras...

FGR confirma deportación de EUA a México de Julio C

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó este jueves que Julio C será deportado a México, donde enfrenta una orden de...

El planeta arde: ¿es este calor la nueva normalidad?

Personas en todo el mundo enfrentan temperaturas sofocantes alimentadas por el cambio climático. La primera ola de calor del...