spot_img

Se pierde el gusto por comprar en tianguis: UAER

Fecha:

Pese a la pervivencia de los tianguis en México a lo largo de los años, se ha observado que tanto la planificación como los reglamentos de esta actividad les restan valor a estos lugares de intercambio de origen prehispánico, y a quienes participan en ellos por distintas razones, expresó Nimcy Arellanes Cancino, investigadora de la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER) de la UNAM

La persistencia de los tianguis “se ha basado en continuas negociaciones, acuerdos, imposiciones y concesiones, lo que apunta a que se trata de un espacio en constante amenaza”, acotó la historiadora y antropóloga universitaria.

Al dictar la conferencia magistral “El mercado purépecha, de la naturaleza a la mesa”, la estudiosa del patrimonio biocultural y ambiental indicó que en ese espacio dinámico es donde existe una práctica identitaria, por lo que es necesario reflexionar sobre el modo en el que quienes acuden a ellos persisten en prácticas solidarias y el beneficio colectivo en el seno de una cultura y un territorio específico.

En el Conversatorio interinstitucional Desafíos de la agricultura y la alimentación en Michoacán, dijo que hoy, como a lo largo de la historia de su existencia, en los tianguis los productores locales acuden a intercambiar sus productos como frutas, verduras, carnes, pescados, entre otros alimentos de importancia dentro de la dieta de los mexicanos, además de artesanías y plantas medicinales.

Sin embargo, acotó, las transformaciones ocurridas en los últimos 20 años en las sociedades rurales a causa de la violencia, el abandono del campo, el cambio de actividades de sus habitantes y en los hábitos de consumo, además de la crisis climática, entre otros factores, han provocado cambios radicales en los modos de vida, en particular en las relaciones con la naturaleza.

Además, en la actualidad hemos perdido el gusto de ir a comprar, pues ya podemos hacerlo por internet, “lo que hacemos es cosificar lo que comemos, es un proceso que hemos deshumanizado, que es la apropiación a través del intercambio monetario de productos de consumo humano”, comentó.

Al inaugurar el encuentro, Adriana Sandoval Moreno, coordinadora de la UAER, indicó que la agricultura en Michoacán es un tema pertinente, no sólo por sí misma para ese estado, también por las condiciones que se viven en la agricultura a nivel global.

En ese sentido, indicó, el cambio climático representa diversos desafíos para los agricultores por las condiciones de sequía, pero también la alta dependencia de semillas y agroinsumos directamente del mercado y las condiciones en que viven las familias campesinas.

Asimismo, los agricultores enfrentan serios problemas en la producción de alimentos como la contaminación del agua y del suelo, un problema directamente relacionado con los ecosistemas, la salud de los seres humanos, la calidad de los alimentos, el combate para la atención a las enfermedades, a las plagas, la pérdida de suelo fértil, el acaparamiento de tierras y de aguas bajo un modelo productivo comercial que privilegia al sector agroexportador.


Con información de Agronoticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

“Ni los aranceles pudieron”: destaca Sheinbaum récord histórico en inversión extranjera directa

En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México alcanzó un récord histórico en la Inversión...

Reformas en materia de Soberanía Nacional impiden cualquier tipo de injerencismo: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este 21 de agosto que las reformas a los Artículos 40 y 19...

Cambios en el uso de suelo minan la presencia de las abejas

En México hay más de 2 mil especies productoras de miel: Ismael Alejandro Hinojosa Díaz, del Instituto de...

Sheinbaum anuncia plan de producción nacional de carne

Como parte del Plan México, el gobierno federal, en coordinación con los estados de Coahuila, Durango y Sonora, alista un...