spot_img

“Amor que forma hogares”: Familias homoparentales y lesbomaternales comparten su historia

Fecha:

El testimonio de tres parejas que cada una ha formado su propio hogar.


 

Culiacán, Sinaloa | En un mundo que aún arrastra prejuicios, hay historias que resisten, que iluminan y que visibilizan nuevas formas de amor y de familia.

Hoy, en Radio Sinaloa, se comparte la historia de tres parejas sinaloenses, dos lesbomaternales y una homoparental que, con amor, convicción y valentía, están criando a sus hijas e hijos en un entorno de respeto y afecto, enfrentando desafíos y derribando estigmas.

Ana Karen Zazueta y Claudia Martínez son dos mujeres que decidieron unir sus vidas y formar una familia. Tienen un hijo de dos años llamado Agustín, y aunque su maternidad ha estado rodeada de comentarios y cuestionamientos, ellas han encontrado su mayor fortaleza.

”Los comentarios y que muchas veces vienen de la propia familia, y si en algún momento que te llega como a calar un poquito que sea así pues de las propias personas más cercanas, pero hemos tenido mucho apoyo, gracias a Dios del núcleo familiar, en este caso y de nuestros amigos, de nuestra mamá, papá, hemos estado muy apoyados. Comentarios pues claro que ha habido pero pues eso así era a lo mejor la parte, al principio un poquito”.

A pesar de los retos, Claudia relata que la llegada de Agustín significó un cambio total en sus vidas, uno profundamente positivo y los malos comentarios que pueda haber los manejan de la mejor manera por el bienestar de su hijo.

“Al modo de qué si hay algún comentario negativo o algo pues si tratamos como que de alejarnos porque pues tampoco queremos que tenga esa vibra por así decirlo negativa nuestro bebé”.

Por su parte, Edgar Ramírez y Freddy Trías, papás de un niño de tres años llamado Olivier, también comparten cómo ser una pareja homoparental ha representado desafíos frente a una sociedad que aún cuestiona sus capacidades como padres.

“También cuando llegó el niño como que querían ayudarnos mucho, pero me han dicho que eso es normal que una pareja nueva que recibe un bebé nuevo que todo el mundo quiere opinar sobre la crianza, pero creemos Freddy y yo que sobre exageraron con nosotros en cómo nos querían decir que criáramos y atendiéramos a nuestro bebé, pues entonces que porque según nosotros no tenemos un instinto, pero pues claro que se desarrolla eso o sea ya teniendo a tu hijo claro que sabes que le duele, claro que sabes cuando tiene hambre, sientes cuando se despierta y todas esas cosas que se lo atribuyen normalmente a una mujer”.

Freddy añade que la desigualdad aún se refleja en cosas tan simples como realizar trámites, donde se enfrentan diferencias que otras familias no enfrentan.

“Me gustaría que ante la sociedad se normalice y se acepte, creo que nunca se va a dejar de juzgar en una sociedad, pero al menos que sí se empieza normalizar que se empiece a aceptar y que se tenga los mismos derechos para las familias heterosexuales como las familias homoparentales, porque es un proceso muy diferente, el del apellido, las actas de nacimiento entonces todavía falta mucho trámite o mucho proceso jurídico por recorrer”.

Finalmente, Natalia Sanz y Gisela Meza son mamás del pequeño Héctor, de un año. Para Natalia, la maternidad ha sido una vivencia profundamente transformadora.

“La verdad es un proceso muy bonito, muy hermoso que no lo cambiaría por nada y es un amor infinito que no sabes que tienes hasta que eres mamá o papá y no me dejaron mentir aquí mis amigos, entonces si es algo muy hermoso algo muy increíble”.

A pesar de los estigmas y prejuicios, las tres parejas coinciden en que la experiencia de criar a sus hijos ha sido no solo positiva, sino profundamente gratificante.

”Aquellos que no tienen familia, pero tienen dudas o quieren conocer un poco más del proceso, nos pueden contactar y nos pueden preguntar lo que gusten. Nosotros encantados de contestar todas las preguntas porque nosotros somos pioneros con nuestro grupo de amigos y creo que ellos al vernos felices y vernos seguros y conocer que existen diferentes maneras se animaron a ellos de formar su familia, entonces nosotros encantados con responder y poder formar más familias”.

Estas historias demuestran que las familias no se definen por la orientación sexual o el género de quienes las integran, sino por los valores, el cuidado y el amor que en ellas florecen.

Cuando hay amor, respeto y condiciones dignas, las familias diferentes son también un hogar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Iluminan Iglesia de San José, uno de los edificios religiosos de mayor historia en Mazatlán

– El Secretario de Desarrollo Económico y Turismo de Mazatlán, Alí René Zamudio Garza, y el Oficial Mayor...

Celebran el 1er aniversario del Mercadito de la Inclusión

Culiacán, Sinaloa | Con alegría, pastel y muchos sueños por delante, niñas, niños y jóvenes con discapacidad celebraron...

Autoridades Federales liberan margen del Estero del Infiernillo

La prioridad ante dicha acción es evitar situaciones de riesgo en colonias y con quienes se instalan irregularmente.   Mazatlán,...

Facultad de Medicina de la UAS no está en condiciones de aceptar al 100 por ciento de aspirantes, asegura el rector Jesús Madueña”

Culiacán, Sinaloa.- La carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) presenta nuevamente una demanda muy...