spot_img

Acumulación de grasa en el hígado puede derivar en cirrosis o cáncer, advierten especialistas en salud

Fecha:

Las principales causas están relacionadas con malos hábitos alimenticios.


 

Culiacán, Sinaloa | En 2023, México contabilizó alrededor de 65 millones de personas con hígado graso, y el 10% llegaron a tener cirrosis por no darle un diagnóstico temprano.

En este año, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alertó a la población sobre los riesgos que implica la acumulación de grasa en el organismo, ya que puede generar enfermedades graves como cirrosis e incluso desarrollar cáncer hepático.

La inflamación constante del hígado puede provocar la formación excesiva de tejido, que, con el tiempo, puede avanzar hacia cirrosis, cuando el daño al hígado se vuelve permanente, o incluso originar tumores malignos.

El doctor Alejandro Herrera Landero, coordinador de programas médicos en la División de Hospitales de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel del IMSS, explicó que el hígado cumple más de 500 funciones esenciales, entre ellas el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas; la desintoxicación de sustancias como alcohol y medicamentos, así como la producción de bilis para la digestión.

El especialista señaló que entre las principales causas del hígado graso se encuentran la obesidad, la diabetes, el síndrome metabólico y el consumo excesivo de alcohol.

“Las principales causas de aparición del hígado graso es la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico, el consumo de alcohol en exceso, que tengamos lípidos sea colesterol o triglicéridos elevados, así como el sedentarismo”.

Herrera Landero agregó que la mayoría de las personas con hígado graso no presentan síntomas y pueden llevar una vida aparentemente normal.

Sin embargo, con los años pueden manifestar cansancio, debilidad o molestias abdominales. En etapas avanzadas con fibrosis o cirrosis, los pacientes pueden presentar hinchazón, acumulación de líquido, pérdida de peso, anorexia o picazón intensa.

En cuanto al tratamiento, indicó que el IMSS ofrece diversos abordajes, como consejería nutricional para modificar hábitos, control de enfermedades como diabetes e hipertensión, recomendación de abstinencia al alcohol y el uso de fármacos para evitar complicaciones.

“El tratamiento del hígado graso es no farmacológico. Insisto la intención es modificar estas condiciones de riesgo, si somos diabéticos controlar la glucosa, si somos sedentarios incrementar la actividad física logrando 50 minutos de ejercicio a la semana. Disminuir de forma importante el consumo de alcohol, mejorar el control de colesterol y triglicéridos que tenemos y evitando también el consumo de herbolaria que no sabemos en realidad cuáles son las sustancias, por más que pensemos que por ser natural no nos va a causar daño, esta es una idea que tenemos incorrecta”.

En relación con este tema, el director de Prevención y Promoción de la Salud en Sinaloa, Gerardo Kenny Inzunza Leyva, destacó la importancia de atender este problema en el estado, donde la obesidad y la hipertensión son de las principales enfermedades crónicas.

“Pues mira en el estado las enfermedades que son más prevalentes, son obesidad, hipertensión, diabetes y los cáncer son las enfermedades más comunes que se encuentran aquí en el estado y se repite lo mismo a nivel nacional, qué significa esto pues que las condiciones socioculturales que tenemos en el estado y en México, pues no nos permiten tener un cuerpo saludable, es por eso que somos el país número uno en obesidad en adultos y el número 2 en obesidad infantil a nivel mundial”.

Informó que actualmente más de 3,500 escuelas en Sinaloa están siendo visitadas como parte del programa “Vive feliz, vive saludable”, que busca prevenir la obesidad desde la infancia y, con ello, reducir la aparición futura de enfermedades como el hígado graso.

“Hay una estrategia a nivel nacional que se llama Vive Feliz, Vive Saludable, donde se están visitando 3500 escuelas primarias en el estado o sea todas las escuelas primarias del sector público y para ir a medir a los niños, pesarlos, les van a tomar un examen de la vista, les van a revisar su cavidad oral y les van a dar temas de promoción y nutrición, primero para identificar y tener un verdadero diagnóstico de cómo se encuentra nuestra juventud y nuestra niñez, segundo tomar cartas en el asunto porque a nivel mundial en los últimas 20 años, ha aumentado la obesidad 20% en los niños, el 60% de los niños de seis a dos años de edad nunca han acudido con un dentista y tienen caries, el 40% de los niños en la escuela tienen problemas visuales y no lo saben, entonces tenemos un gran rezago en salud y pues estamos creando la estrategia para hacer un diagnóstico y atenderlo desde la primera infancia”.

Ambos especialistas coincidieron en que México enfrenta un serio problema de sobrepeso y obesidad desde edades tempranas, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de promoción de estilos de vida saludables, que incluyan alimentación balanceada y actividad física regular.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Detiene UNESA a cuatro personas por homicidio en grado de tentativa en Navolato

Culiacán, Sinaloa | La Fiscalía General del Estado de Sinaloa, a través de la Unidad Especializada en Aprehensiones...

Se reúne el Grupo Interinstitucional en el Centro Penitenciario Aguaruto para coordinar acciones de seguridad

Con el objetivo de coordinar las acciones preventivas y de control en el Centro Penitenciario de Aguaruto, este...

Rocha Moya destaca disminución de robo de autos en junio

Culiacán, Sinaloa.- El gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, reconoció un aumento en el delito de homicidio doloso...

Concluye el tercer bloque del Desarme Voluntario 2025 en Sinaloa: Ciudadanía entrega 89 armas y explosivos

Culiacán, Sinaloa.- El tercer bloque del Desarme Voluntario 2025 que se llevó a cabo del 16 al 27...