Culiacán, Sin.- Sinaloa, con más de 200 mil personas jornaleras agrícolas, enfrenta un reto urgente: al menos el 5 % de esta población carece de documentos oficiales de identidad.
Ante esta realidad, el Congreso del Estado aprobó una reforma al Código Familiar para facilitar la expedición de actas de nacimiento, especialmente para niñas y niños de comunidades vulnerables, como las familias jornaleras e indígenas.
Con 36 votos a favor, se dio lectura y aprobación al dictamen presentado por la Comisión de Atención a la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes, el cual busca que el Registro Civil tenga la facultad de agilizar y brindar mayores facilidades para entregar actas de nacimiento gratuitas y accesibles.
Actualmente, Sinaloa se encuentra entre los 10 estados del país con mayor avance en registro y certificación de documentos de identidad.
Respecto a esto, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, María Teresa Guerra Ochoa, destacó que esta reforma representa un paso importante para atender a los sectores que más lo necesitan.
”En los trayectos en los traslados que hacen estas familias en el desplazamiento por pobreza carecen de documentos de identidad y lo que hoy acabamos de aprobar va encaminado a dignificar el trato a las infancias y a los jóvenes, a efectos de no poner trabas porque también sabemos que enfrentan muchas dificultades, algunos de esos jornaleros migrantes no hablan español y la comunicación se complica, entonces acabamos de aprobar una reforma para que el registro civil dé todas las facilidades y respete un derecho humano fundamental”.
Además, Guerra Ochoa subrayó el compromiso del Congreso local de no dejar fuera a ninguna niña o niño, sin importar si su familia es originaria de Sinaloa o no.
Por su parte, la diputada Reynalda Leyva Urías aseguró que esta iniciativa es solo una parte del trabajo legislativo a favor de las comunidades rurales y agrícolas.
”Ya lo dijo la presidenta, ya lo dijo nuestro gobernador, estamos trabajando fuerte en favor de las comunidades y estar aquí en esta 65ª legislatura no queremos nosotros como representantes de las comunidades indígenas, dar nada más de paso es dejar huella, dejar esas iniciativas esos dictámenes que sean para siempre que no sean como decía la compañera de paso que se queden para siempre esas brigadas que tenemos nosotros en las comunidades indígenas”.
Con esta reforma, se espera que más niñas y niños puedan acceder a su acta de nacimiento sin obstáculos, reforzando el compromiso del estado con el derecho a la identidad.