Especialistas destacan la importancia de la ortografía y lenguaje con respeto en servidores públicos.
Culiacán, Sinaloa | Entre 2021 y 2024, alrededor de 54,900 personas adultas en Sinaloa lograron mejorar su nivel educativo, y tan solo en 2024, 17,569 adultos concluyeron algún grado escolar, superando la meta anual establecida por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Este avance representa no solo un esfuerzo institucional, sino también una oportunidad para mejorar las habilidades de lectura, escritura y expresión, fundamentales para el desarrollo personal y profesional, especialmente entre servidores públicos, quienes cuentan con un gran alcance al momento de compartir un mensaje.
En este contexto, la ortografía, la gramática y la redacción se vuelven áreas prioritarias de fortalecimiento, ya que, como señala la doctora en pedagogía Rosa María Estrada Coronado, uno de los errores más comunes en la escritura de personas adultas con cierto grado de estudios es la falta de inclusión al redactar documentos o mensajes.
La especialista comentó dúrate un taller impartido a personal del Congreso del Estado la importancia de ser incluyentes al momento de escribir.
“Yo creo que esas son las herramientas básicas para la comunicación para comunicarnos con dignidad, comunicarnos con el respeto al otro para evitar la discriminación en el taller, sobre todo en redacción de textos oficiales, con la intención de qué los funcionarios aprendan a utilizar un lenguaje neutro, un lenguaje incluyente para que también estén actualizados con las últimas normas y actualización de APA 7”.
Rosa María Estrada Coronado también enfatizó que, más allá de la ortografía básica, es indispensable aprender a comunicar con claridad, respeto e inclusión, sobre todo en instituciones públicas, donde los mensajes deben llegar a toda la población.
“Darnos cuenta de cómo podemos utilizar un lenguaje incluyente y neutro, evitando repeticiones, de repente queremos en todas las oraciones decir todas o decir todos y a veces el texto o la oración se vuelve muy cansada, entonces parte del curso es que ellos aprendan a hacer estas combinaciones, estas estrategias que les permitan hacer un lenguaje fluido, que se entienda de qué sea también cómodo y pertinente, para quien lo escuche y que ellos puedan fluir también cuando se comunican”.
Este tipo de capacitaciones busca que funcionarios y funcionarias públicas desarrollen herramientas lingüísticas adecuadas y conscientes, que no solo eviten errores gramaticales, sino que fomenten el respeto y la equidad a través del lenguaje.
Incluir es fundamental para que el mensaje sea más claro al momento de comunicar, es dar voz a cada sector y evitar la discriminación.
Debido a ello, te damos una lista de tips prácticos y sencillos:
• Utiliza términos neutros cuando sea posible como la ciudadanía en lugar de los ciudadanos, el personal médico al querer decir los médicos, la niñez o las infancias en lugar de los niños.
• Evita estereotipos de género como “El hombre es el único capaz de…” y en su lugar utiliza “La humanidad es capaz de…”.
• Cuida no invisibilizar identidades como “Quienes integran el equipo” en vez de “los integrantes del equipo”.
• Revisa y piensa a quién va dirigido tu mensaje, ajusta el lenguaje para que todas las personas se sientan reconocidas, sobre todo si te diriges a poblaciones diversas.
Recuerda que el lenguaje incluyente no es una moda, es una herramienta para reconocer, respetar y visibilizar a todas las personas. Elegir bien tus palabras puede marcar la diferencia entre excluir o integrar.
En un estado que ha demostrado avances en la educación para adultos, resulta necesario impulsar la preparación en comunicación escrita, especialmente en quienes tienen el poder de informar, legislar o servir a la ciudadanía.