Culiacán, Sinaloa._ ¿Te imaginas ver hasta 200 estrellas fugaces en una sola hora? Eso es lo que nos regalarán las Perseidas, una lluvia de meteoros que ilumina el cielo y que este 12 de agosto tendrá su punto más espectacular.
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa una nube de partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle, que al entrar a gran velocidad en la atmósfera se encienden y generan las llamadas “estrellas fugaces”.
El académico del Laboratorio de Ciencias de la Tierra y el Espacio de los Laboratorios del Centro de Ciencias de Sinaloa, Edgardo Molina, explicó que este fenómeno se puede observar en el mes de agosto, pero que este 12 de agosto será el punto máximo, con la posibilidad de ver hasta 200 estrellas fugaces por hora.
Sin embargo, advirtió que no siempre las condiciones permiten verlo de forma clara.
Factores como el clima nublado, la humedad de la temporada y, aunque en estos días la luna no estará tan brillante, su luz también puede influir en la visibilidad.
”Tenemos obviamente el inconveniente ahorita por el evento, aunque es periódico igual no es el único verdad, pero este en particular este evento ahorita lo vemos afectado obviamente ahorita por las condiciones meteorológicas, ese sería ahorita el inconveniente, sin embargo, el que disfrute digamos de un cielo despejado, semidespejado, pues se le recomienda observar el cielo para que pueda apreciar ese gran espectáculo que nos brinda esa lluvia de meteoros”.
Edgardo Molina agregó que la lluvia de Perseidas continuará hasta el 24 de agosto, por lo que, si el 12 las nubes no permiten observarlas, aún habrá oportunidades para disfrutar del espectáculo en los días siguientes, especialmente en lugares con cielos despejados y poca iluminación artificial.
”Que igual puede cambiar, es el máximo, como digo puede ser el miércoles o jueves tiene una oportunidad también pueden hacerlo, estén en una parte despejada y observar el cielo todos estos días va a estar todavía hasta el 24 de agosto, obviamente en la cantidad se va reduciendo van a ser menos, pero todavía se tendrá oportunidad entonces hay que aprovechar”.
Si te preguntabas, por qué se llaman Perseidas es porque, desde nuestra perspectiva en la Tierra, parecen provenir de una zona del cielo cercana a la constelación de Perseo.
En astronomía, esto se llama el “radiante”, que es el punto del cielo desde donde parecen “nacer” los meteoros, aunque en realidad vienen de partículas que dejó el cometa en su órbita alrededor del Sol.