spot_img

México prohíbe comercialización y uso de plaguicidas

El Gobierno de México busca promover una agricultura mucho más limpia y sostenible

Fecha:

¡Por primera vez en la historia! La prohibición de plaguicidas en México será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) debido al daño que causan a la salud y al medio ambiente, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

“Algunos de ellos están prohibidos en muchísimos lugares del mundo, y aquí no había una prohibición para su uso de plaguicidas que hacen mucho daño a la salud y al medio ambiente”, señaló la mandataria en su Mañanera del Pueblo.

Este decreto, explicó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué, impide la importación, producción, comercialización de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos.

Se busca promover una “agricultura mucho más limpia, más sostenible, más segura para las personas productoras, jornaleros, y los consumidores del país”, así como impulsar un diálogo entre empresas y académicos, y poner en marcha un calendario multianual de reducción gradual.

Desde 1991, destacó el titular de SADER, no se hacía un decreto de esta magnitud, y enlistó las características de las 35 moléculas que se prohibirán:

  • Forman parte de convenios internacionales suscritos por México
  • Tienen sustituto viable actualmente
  • Están prohibidas en varios países del mundo

Ejemplos de moléculas incluidas en el decreto:

  • Aldicrab: Uso en cítricos y caña de azúcar
  • Carbofurán: Uso en café, cítricos, aguacate y algodón (es uno de los más riesgosos en el mundo está prohibido en Estados Unidos)
  • Endosulfán: Uso en cultivos como maíz, algodón y frutales (Uno de los más peligrosos en el mundo, prohibido en 50 países)
  • DDT: En desuso en la mayoría de los países
FOTO: MAÑANERA DEL PUEBLO 3 SEPTIEMBRE 2025

Estas moléculas son cancerígenas, afectan al sistema nervioso central, provocan cambios en el ADN e interfieren con el sistema hormonal, además son altamente tóxicos para abejas y otros polinizadores, quedan con un fuerte persistencia en cuerpos de agua y son extremadamente tóxicas para aves.

El titular de SADER detalló que este decreto es apenas el inicio de una estrategia más larga de sustitución de moléculas obsoletas, que es liderado por cuatro Secretarías de Estado: Salud, Economía, Medio Ambiente y Agricultura, por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles; ya se trabaja una segunda lista de productos que sean riesgosos. 

 

 

 

Información: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Especialistas analizan la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para hacerlas más productivas

Culiacán, Sinaloa.- El níquel, considerado como un elemento esencial para las plantas, forma parte de los estudios de...

El 27 de octubre se honra a los animales de compañía que partieron

El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas de México y, con el paso de los años,...

Sheinbaum presenta cuatro ejes para atender inundaciones

Son cuatro ejes los que se trabajan para la atención en la emergencia por las recientes inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis...

Sheinbaum recorre zonas afectadas por las lluvias

En Veracruz, uno de los estados más afectados, la presidenta visitó los municipios de Poza Rica, Álamo y...