spot_img

Cien­tí­fi­cos po­nen en el mapa la bio­ima­ge­no­lo­gía la­ti­noa­me­ri­ca­na con nue­va red

Fecha:

Con la participación de más de 20 expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Uruguay, el even­to fun­da­cio­nal de la Red La­ti­noa­me­ri­ca­na de Bio­ima­ge­no­lo­gía bus­ca «po­ner en el mapa» los apor­tes de esta re­gión a un cam­po que atra­vie­sa to­das las cien­cias.

Así lo resaltó el biofísico e investigador uruguayo, Leonel Malacrida, quien apuntó que el encuentro celebrado en el Hos­pi­tal de Clí­ni­cas de Mon­te­vi­deo constituye la primera instancia presencial de la red, fundada a fines del 2019, poco antes del inicio de la pandemia.

«A es­ca­la glo­bal creo que esta ini­cia­ti­va de al­gu­na ma­ne­ra pone en el mapa a La­ti­noa­mé­ri­ca, sien­do hu­mil­des, mos­tran­do lo que real­men­te po­de­mos ha­cer y ser», destacó el responsable de la Uni­dad de Bio­ima­ge­no­lo­gía Avan­za­da (UBA) del Ins­ti­tu­to Pas­teur de Mon­te­vi­deo y la Uni­ver­si­dad de la Re­pú­bli­ca (Udelar).

Al evento regional, que comenzó el lunes y culminó este martes, le seguirá un segundo evento organizado por la red Glo­bal Bio­ima­ging, con la participación de más de 80 investigadores de todos los continentes, Malacrida enfatizó en que estos espacios serán fundamentales para sentar las bases del grupo y abrir paso a nuevas alianzas.

«Más allá del metier (oficio) concreto de la imagenología o la microoscopía, también es un espacio para crecer y aprender mucho, sobre todo, de otras regiones que tienen zanjadas algunas cosas bien importantes como cuál es la carrera de una persona que se dedica a la microoscopía o, la imagenología como forma de vida», señaló.

Un espacio para la ciencia

El investigador, que se convirtió en el primer latinoamericano en ser premiado por la Ini­cia­ti­va Chan-Zu­cken­berg con un fondo de 370.000 dólares, que sirvió para crear la UBA, indicó que esta área es «uno de los pilares fundamentales de la investigación científica», pues atraviesa a todas las ciencias.

«Hay tec­no­lo­gías de las que no­so­tros usa­mos para en­ten­der cómo fun­cio­nan las cé­lu­las que se usan en cam­pos ex­tre­ma­da­men­te dis­pa­res y di­ver­sos y eso es lo que lo hace muy rico», acotó, y aclaró que si bien él se aboca a entender cómo diagnosticar el cáncer o analizar una lesión pulmonar esta microoscopía también se usa en geología, agricultura o ciencias espaciales.

Por otro lado, Malacrida destacó que para Uruguay es «algo fantástico» poder ser el anfitrión de los dos encuentros de los que, sumados, participarán entre asistencia presencial y remota más de 100 especialistas y que, remarcó, tendrán un debate enfocado en «avanzar en las buenas prácticas» del campo.

«Hay infinidad de oportunidades para jóvenes investigadores que conectan con centros de todo el mundo y que van a estar visitando estos días, para nosotros que lideramos grupos de investigación en Uruguay, de generar colaboraciones, cooperaciones, intercambios», concluyó.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Redadas de ICE en NY desatan caos y protestas

Caos y tensión fueron protagonistas en Nueva York, luego que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas...

Denuncian mujeres embarazadas detenciones arbitrarias del ICE

En una carta dirigida al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), mujeres embarazadas, detenidas por agentes de...

De la ficción a la realidad: ¿Cómo fue el robo del Museo del Louvre?

El robo en el Museo del Louvre conmociona al mundo: ladrones profesionales sustraen joyas invaluables de la Galería...

París, Berlín, Dresde, Boston: los mayores robos a museos

El botín que cuatro ladrones robaron del Museo Louvre de París el último domingo consiste en piezas de la historia francesa y...