• Buscan establecer que el derecho a la protección de la salud debe mantener y equilibrar condiciones fisiológicas y funcionales.
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 27 votos a favor el dictamen que reforma el artículo 2 de la Ley General de Salud con el propósito de promover hábitos y estilos de vida saludables.
La reforma busca establecer que el derecho a la protección de la salud tiene entre sus finalidades el mantenimiento y equilibrio de las condiciones fisiológicas y funcionales optimas del organismo (estado homeostático) de las personas, durante el mayor tiempo posible a través de la promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
Al argumentar el dictamen, su proponente la diputada Amancay González Franco (MC) señaló que la vida saludable permite a las personas desarrollarse plenamente y evitar enfermedades crónico-degenerativas.
Resaltó que en la actualidad se destinan 107 mil millones de pesos para atender enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles, mientras que para la prevención se erogan once millones de pesos; por eso es importante que las y los niños aprendan en sus centros de enseñanza qué es una vida saludable.
En tanto, el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) dijo que el Estado debe tener un rol fundamental en la promoción de una vida saludable, la cual no es un asunto estético o de élite, sino un derecho de la ciudadanía, por lo que anticipó que su voto sería a favor del dictamen.
Previamente, las y los integrantes de esta instancia legislativa emitieron opiniones respecto al dictamen aprobado que plantea adicionar la fracción 11 Bis al artículo 215, el artículo 216 Ter y reforma el 419 de la Ley General de Salud, para prohibir la venta de bebidas energizantes.
Al respecto, la diputada del PRI, Ana Isabel González González, externó que buscarán trabajar de la mano pues su grupo parlamentario estará siempre en favor del beneficio de las y los mexicanos, en especial las niñas, niños y adolescentes, que son prioridad.
El diputado José Luis Fernández Martínez (PVEM) dijo que hay un consenso en una propuesta congruente por regular una bebida que hace un profundo daño en la salud de niñas, niños y adolescentes. Aseguró que con esta no dañará a las empresas fabricantes ni se perderán empleos pues solo se trata de proteger a los menores.
Del PAN, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba aseguró que no hay duda en que debe prohibirse la venta a menores. Afirmó que en México no existe un solo estudio específico sobre los efectos de las bebidas energéticas en la población nacional, lo que constituye una limitación significativa para la toma de decisiones de política pública informada.
“México tiene la gran oportunidad de establecer un marco jurídico modelo”.
La diputada María Graciela Gaitán Díaz (PVEM) apuntó que el tema de la protección de niñas, niños y adolescentes frente al consumo de bebidas energéticas no admite demoras. Puntualizó que no se debe permitir que intereses comerciales estén por encima del derecho a la salud y el desarrollo integral de la infancia.
El diputado Juan Guillermo Rendón Gómez (Morena) puntualizó en ser más técnicos para ver qué es el tema de bebidas energizantes y qué son las de electrolitos o bebidas deportivas, además de ver la cantidad de azúcar. Trabajemos juntos y de forma positiva para presentarlo en el Pleno de una manera consciente
La diputada Margarita García García, del PT, comentó que las hijas e hijos se vuelven consumidores al ser los padres el ejemplo en el consumo de estas bebidas, por lo que subrayó que se trata de una muy buena iniciativa, aunque se quedará corta pues los adultos en ocasiones no saben ni siquiera qué están tomando.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (Morena) afirmó que prevenir es vivir, y la iniciativa ayudará a una mejor calidad de vida, debido a que estas sustancias lesionan riñón, corazón, hígado, páncreas, cerebro y médula ósea.
El diputado de Morena, Arturo Roberto Hernández Tapia apuntó que se está tocando un tema central pues es de todos conocido el grave problema de salud pública que viven principalmente los jóvenes, quien sufren accidentes muchas veces causados por la ingesta de bebidas energéticas.
También de Morena, la diputada María del Carmen Bautista Peláez resaltó que esta adecuación normativa busca cerrar la puerta a los riesgos y abrirla al cuidado de las y los menores.
“No podemos seguir normalizando que los menores sustituyan el consumo de agua o leche por productos con cafeína y químicos que dañan su desarrollo físico y emocional”.
A su vez, la diputada de MC, Amancay González Franco, expresó que el dictamen permitirá identificar las bebidas hidratantes de las energizantes y solicitar que en su publicidad no utilice a atletas de alto rendimientos, ya que ello confunde a los consumidores al creer que son productos saludables
El diputado Gilberto Daniel Castillo García (Morena) destacó que es fundamental la prohibición el consumo de estas bebidas a menores de edad; sin embargo, indicó que se debe buscar un mecanismo para regularlas y evitar su uso indiscriminado.
“Estos productos estimulan a las y los jóvenes al contener exceso de azúcar, cafeína, taurina y extracto de hierbas y su combinación afecta la salud”.
La diputada del PT, Martha Aracely Cruz Jiménez, se pronunció a favor de la aprobación del dictamen, pero consideró necesario hacer un estudio científico para tener las bases y conocimiento del por qué se están regulando estas bebidas.
En tanto, el diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) respaldó el dictamen que busca regular el consumo de las bebidas energizantes y propuso generar acciones enfocadas al trabajo preventivo para disminuir el consumo de estos productos, ya que afectan la salud de quienes las ingieren.
Aprueban Informe y plan de trabajo
Las y los integrantes de la Comisión aprobaron su segundo informe semestral del primer año de ejercicio legislativo
Enseguida, avalaron el programa anual de trabajo de la Comisión para el segundo año de la LXVI Legislatura, el cual tiene entre sus fines desarrollar las tareas de elaboración de dictámenes, informes, opiniones y resoluciones, así como contribuir a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales, de investigación y de control evaluativo.
También, revisar y reformar de forma integral el sistema constitucional y legal de la salud, a fin de garantizar plenamente el derecho universal, a través de los trabajos colaborativos entre los grupos parlamentarios, coadyuvando a la resolución de los diversos asuntos en materia de salud.