spot_img

Trabajan investigadores sinaloenses para sanear las cuencas hidrológicas

Fecha:

Equipo científico liderado por el Dr. Leonel Ernesto Amábilis Sosa documenta más de 100 químicos en las cuencas de Sinaloa, desarrolla soluciones para reutilizar agua contaminada y propone políticas ambientales basadas en evidencia científica local.


 

Culiacán, Sinaloa | Más de una década de investigación ha permitido al doctor Leonel Ernesto Amábilis Sosa, integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa (CONFÍE), documentar más de 100 químicos presentes en las cuencas hidrológicas del estado y proponer soluciones para su recuperación.

Desde los laboratorios del Instituto Tecnológico de Culiacán, el equipo liderado por Amábilis Sosa ha desarrollado sistemas de tratamiento de aguas residuales que permiten eliminar contaminantes y reutilizar el agua para riego agrícola, reduciendo el uso de agroquímicos y aportando nutrientes al suelo. Una innovación con doble impacto: enfrentar la sequía y reducir la contaminación.

“Si alguien me pregunta qué plaguicidas utilizas en Sinaloa, es una lista muy larga, tengo en primera instancia más de 100 productos químicos diferentes”, explicó el doctor Amábilis. Los análisis también detectaron plaguicidas de uso reciente, como organofosforados y piretroides, en concentraciones preocupantes.

“No significa que se sigan usando, sino que fueron tan estables químicamente que aún hoy se encuentran en la tierra y se liberan poco a poco”.

Para lograr estos resultados, el equipo aplicó metodologías internacionales de muestreo y análisis químico, tomando muestras en diferentes épocas del año y procesándolas en el laboratorio de bioprocesos del Tecnológico de Culiacán. El diagnóstico completo muestra cómo los contaminantes viajan desde las presas y zonas urbanas hasta las lagunas costeras, muchas de ellas áreas naturales protegidas.

Los hallazgos han sido compartidos con asociaciones agrícolas, distritos de riego y autoridades federales como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), además de servir como insumo para la propuesta de la nueva Ley de Cambio Climático.

El doctor Amábilis Sosa subraya que la recuperación de las cuencas es una tarea urgente y posible:

“Lo que le ponemos a la tierra, tarde o temprano nos lo devuelve”.

Este esfuerzo científico busca no solo sanear el agua, sino también restituir el equilibrio ambiental y proteger la salud de las y los sinaloenses.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

En qué consiste el primer tratamiento que funciona contra la devastadora enfermedad de Huntington

Una de las afecciones más crueles y devastadoras, la enfermedad de Huntington, fue tratada con éxito por primera...

El estrés crónico en la infancia influye en la salud adulta

El estrés crónico en la infancia puede dejar huellas duraderas en la salud y aumentar el riesgo de problemas cardiometabólicos...

Investigadores detectan en Sinaloa la presencia de un mosquito que podría ser un control biológico natural contra el dengue

Se trata del vector Toxorhynchites Moctezuma, capaz de cazar al Aedes Aegyptis. Culiacán, Sinaloa | Derivado de las investigaciones...

Gana el Dr. José Basilio Heredia el Premio al Mérito Científico 2025

El titular del CIAD Culiacán es un científico con una larga carrera académica vinculada a los sectores productivos,...