Culiacán, Sinaloa.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, encontraron que el uso combinado de técnicas estadísticas tradicionales y algoritmos de Inteligencia Artificial, particularmente K-medias, identifican factores determinantes en la intención emprendedora que favorecen la reducción de dimensionalidad y aportan información clave para la toma de decisiones en entornos complejos y de alto volumen de datos.
Arturo Yee Rendón, de la Facultad de Informática Culiacán, Jaime Josué Morales Morales y José Rosario Lara Salazar, de la Facultad de Contaduría y Administración, demuestran los hallazgos de esta metodología aplicada en el proyecto de investigación “Intención emprendedora: segmentación de perfiles a través de inteligencia artificial”, desarrollado por ellos.
“Particularmente utilizamos una metodología que medíamos la varianza Intra-clúster, intragrupo, para ir formando los posibles perfiles de los posibles alumnos, particularmente para determinar la intención emprendedora; actualmente en la FCA también se hacen Ferias del Emprendedor y, también se está viendo el plan de hablar con el encargado de ese departamento para que en la próxima feria puedan llevar todo este tipo de implementación y que los muchachos a través de factores y/o características de ellos y de las materias, de los cursos que lleven, puedan tener no solamente la idea de crecimiento, sino que lo lleven a cabo”, explicó Yee Rendón.
De acuerdo con los investigadores, este algoritmo es ampliamente utilizado debido a su eficiencia computacional, lo que lo convierte en una opción ideal para la segmentación de datos de diversas aplicaciones.
Uno de los resultados es que a través de estas metodologías se puede identificar cuál es la probabilidad de una persona que pueda tener de éxito al emprender algún negocio. Los hallazgos, ofrecen insumos valiosos para el diseño de políticas y programas educativos orientados a contextos diversos y demuestran el potencial de la inteligencia artificial como herramienta analítica para abordar problemáticas complejas en el ámbito social, aportando así a una toma de decisiones más informada, integral y contextualizada.
Finalmente, dieron a conocer que el artículo con los resultados forma parte de la “Revista Venezolana de Gerencia” indexada en Scopus, disponible para su consulta en la página www.produccioncientificaluz.org .