En la discusión a favor y en contra, diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC emitieron comentarios sobre el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La diputada Laura Hernández García (MC) señaló que la suspensión no puede limitarse de manera genérica porque impedirá la eficacia del recurso cuando se trate de defender derechos colectivos, difusos o aquellos reclamados por algún grupo discriminado. Debemos garantizar que la reforma no sea un retroceso ni genere obstáculos para que las personas puedan acceder a una reparación integral a la violación de sus derechos.
De Morena, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna aseguró que es falso que no habrá defensa a quienes tengan créditos fiscales, porque el procedimiento será igual, y recordó que en la actualidad la suspensión ha sido materia y objeto de abuso por algunos despachos o grupos de personas. Con la reforma se dejan reglas claras.
“Las y los ciudadanos podrán acudir al amparo y tener una suspensión provisional y definitiva”.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) dijo que la modificación coloca intereses por encima de los derechos fundamentales de las y los mexicanos.
“Esta reforma lo que hace es quitarle derechos, oportunidades e instrumentos a los grupos desfavorecidos y más discriminados; se trata de negar el amparo a las mayorías desfavorecidas”.
En su turno, Fátima Almendra Cruz Peláez, diputada del PVEM, precisó que con los cambios se establecen reglas claras y uniformes que dotan de certeza jurídica a cada procedimiento; garantizan que las personas pueden presentar su demanda en formato electrónico de manera opcional, sin menoscabar el derecho de quienes prefieran el tradicional. Moderniza el marco normativo y refuerza los principios de legalidad, certeza y equidad que sustentan la justicia mexicana.
Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, resaltó que hoy se pretende acotar el sentido y el alcance del interés legítimo y, con ello, cerrar la puerta de la justicia constitucional a comunidades indígenas, colectivos ambientalistas, consumidores y ciudadanos organizados. En materia fiscal, limita la procedencia del juicio cuando los principales afectados sean miles de pequeños y medianos empresarios, quienes quedarán en estado de indefensión.
A su vez, el diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez (Morena) afirmó que el dictamen representa un paso firme hacia una justicia moderna, accesible y transparente; busca que la justicia deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho real para todas y todos los mexicanos. Por primera vez, el juicio de amparo digital será una realidad, habrá expedientes electrónicos, notificaciones en línea y trámites digitales con plena validez jurídica.
Para el diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela (PAN) el dictamen representa un retroceso importante en materia de derechos de las y los ciudadanos, pues el amparo protege al más débil frente al poder que abusa, y con la reforma se debilita a la ciudadanía y empodera al poder, se quitan derechos y se está construyendo un régimen autoritario.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (Morena) afirmó que el dictamen esclarece y fortalece el juicio de amparo en favor del pueblo, sigue considerando el interés legítimo, individual o colectivo, armoniza disposiciones que la Corte ha hecho jurisprudencia y garantiza que el juicio le sirva al pueblo y sea accesible.
“Las reformas son en beneficio del pueblo y no en perjuicio”.
Jericó Abramo Masso, diputado del PRI, mencionó que con las reformas están en riesgo los micro y pequeños contribuyentes y a quienes no puede pagar un abogado; violenta derechos constitucionales de todas y todos. Se hubieran puesto causales y buscar un acuerdo para fortalecer la Ley de Amparo, no debilitarla. Esta es una reforma fiscal camuflajeada para sacar más dinero.
La diputada del PT, Mary Carmen Bernal Martínez destacó que con las reformas las notificaciones serán de manera electrónica y digital, lo que abona a eliminar la burocracia y acabar con prácticas dilatorias. El juicio de amparo se acorta, dejará de ser un muro de contención y volverá a ser una herramienta para proteger al pueblo frente los abusos de la autoridad sin obstaculizar el interés nacional.
En opinión de la diputada Verónica Pérez Herrera (PAN) con la reforma la suspensión solo protegerá a quien la presentó y, en lugar de hacer más fácil la defensa del ciudadano ante el gobierno, se está complicando todo; dejará de ser una herramienta colectiva de justicia y se vuelve un privilegio individual reservado para quienes tienen dinero. Cuestionó cuántos recursos se destinarán para el juicio de amparo.
De Morena, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia afirmó que el amparo se ha utilizado como un manto protector de la impunidad y la corrupción; hoy el amparo se fortalece y se robustece para que las:
“chicanadas políticas o las estrategias políticas” no sean utilizados para malversar el juicio de amparo. “Vamos a cuidar y proteger el bienestar de las y los mexicanos”.
Para referirse a hechos, hicieron uso de la palabra, desde su curul, los diputados Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) y Germán Martínez Cázares (PAN).