Otro de los usos estratégicos de dichos sistemas está en la gestión de desastres naturales, monitoreo de deformaciones de la corteza terrestre y en la sismología.
Culiacán, Sinaloa | Los Sistemas Globales de Navegación Satelital, han evolucionado de ser herramientas exclusivas para el posicionamiento tridimensional preciso a convertirse en instrumentos estratégicos para enfrentar diversos retos científicos, ambientales y productivos; su versatilidad ha abierto paso a nuevas aplicaciones en campos como la agricultura de precisión, la meteorología, la sismología y la ingeniería civil, impactando directamente en sectores claves de la sociedad.
Esteban Vázquez Becerra, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, señaló que la Geodesia, disciplina científica que estudia la forma, dimensiones y campo gravitatorio de la Tierra, ha sido una de las principales beneficiadas por el desarrollo de estos sistemas.
“Es una constelación de satélites en el espacio que nos ayudan, mediante señales que son emitidas por estos satélites de diversas constelaciones, a generar un posicionamiento tridimensional preciso para darle solución a diversos problemas que enfrenta la geodesia”.
Explicó que, en la actualidad, las tendencias apuntan al uso de estos sistemas en múltiples áreas y recordó que, además del conocido GPS estadounidense, existen otras constelaciones como GLONASS, de Rusia; GALILEO, de Europa; y BEIDOU, de China, que fortalecen la cobertura global y ofrecen mayor precisión para estos trabajos
En el ámbito agrícola, el investigador mencionó que la agricultura de precisión se ha posicionado como una de las principales aplicaciones emergentes.
“La zona donde vivimos nosotros, cien por ciento agrícola, usar posicionamiento satelital combinado con imágenes de satélite o de dron, es decir, trabajar la agricultura, inyectarle menos insumos y sacarle un mejor rendimiento; también estamos hablando de otra aplicación como es la GNSS meteorología en la parte ambiental, por ejemplo, el cálculo de vapor de agua precipitable para monitoreo del clima”.
Finalmente, Vázquez Becerra comentó que otro de los usos estratégicos está en la gestión de desastres naturales, ya que esta tecnología permite una coordinación más rápida y eficiente de recursos durante emergencias, y resaltó su importancia en el monitoreo de deformaciones de la corteza terrestre y en la sismología, además de una tendencia creciente es el uso en la ingeniería de infraestructura, ya que facilita el monitoreo en tiempo real de estructuras como puentes, presas y edificios.