spot_img

Alz­hei­mer, una en­fer­me­dad ex­ten­di­da que si­gue sin cura

Fecha:

La en­fer­me­dad de Alzheimer, que pro­vo­ca la pér­di­da pro­gre­si­va de la me­mo­ria, afec­ta a más de 30 mi­llo­nes de per­so­nas en todo el mun­do y aún no tiene cura, re­cor­da­ron ex­per­tos en vís­pe­ra del día mun­dial de la en­fer­me­dad.

 ¿Qué es el Alzheimer?

Des­cri­ta por pri­me­ra vez en 1906 por el mé­di­co ale­mán Alois Alz­hei­mer, esta en­fer­me­dad «neu­ro­de­ge­ne­ra­ti­va» lle­va a un deterioro pro­gre­si­vo de las ca­pa­ci­da­des cog­ni­ti­vas has­ta que el pa­cien­te pier­de su au­to­no­mía.

En­tre los sín­to­mas fi­gu­ran los ol­vi­dos re­pe­ti­dos, problemas de orientación, tras­tor­nos de la fun­ción eje­cu­ti­va (pla­ni­fi­car, or­ga­ni­zar, or­de­nar el tiem­po, te­ner pen­sa­mien­tos abs­trac­tos) o trastornos del lenguaje.

¿Cuántos la sufren?

Se­gún la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS), más de 55 millones de per­so­nas en todo el mun­do su­fren de de­men­cia, de la cual el mal de Alz­hei­mer es la for­ma más co­mún: re­pre­sen­ta 60-70% de los ca­sos de de­men­cia o más de 30 mi­llo­nes de per­so­nas.

Se pre­vé que el nú­me­ro de per­so­nas que pa­de­cen de de­men­cia se triplicará hasta 2050 de­bi­do al au­men­to de los ca­sos en paí­ses de in­gre­sos ba­jos y me­dios, se­gún la OMS.

Esta ex­plo­sión va a au­men­tar la pe­sa­da car­ga so­cial de la en­fer­me­dad so­bre las fa­mi­lias de los en­fer­mos y los sis­te­mas de sa­lud.

El Alz­hei­mer y la de­men­cia ya se en­cuen­tran entre las causas primarias de discapacidad y dependencia en­tre per­so­nas de edad avan­za­da.

¿Cuáles son las causas?

Aun­que el mal de Alz­hei­mer es la de­men­cia más co­mún, sus cau­sas y me­ca­nis­mos pre­ci­sos aún se des­co­no­cen en gran me­di­da.

Dos fenómenos se en­cuen­tran sis­te­má­ti­ca­men­te en­tre los en­fer­mos de Alz­hei­mer. Por una par­te, la for­ma­ción de pla­cas de las lla­ma­das pro­teí­nas amiloides, que com­pri­men las neu­ro­nas y aca­ban por des­truir­las.

Por otra par­te, un se­gun­do tipo de pro­teí­na, co­no­ci­da como Tau, pre­sen­te en las neu­ro­nas, se acumulan en los pa­cien­tes y tam­bién aca­ban por cau­sar la muer­te de las cé­lu­las afec­ta­das.

Pero no está cla­ro cómo se re­la­cio­nan esos dos fe­nó­me­nos. Tam­bién se des­co­no­ce en gran me­di­da lo que pro­vo­ca su apa­ri­ción e in­clu­so has­ta qué pun­to ex­pli­can la en­fer­me­dad.

Cada vez se cuestiona más la su­po­si­ción, man­te­ni­da du­ran­te mu­cho tiem­po, de que la for­ma­ción de pla­cas ami­loi­des es siem­pre un fac­tor des­en­ca­de­nan­te del mal y no la con­se­cuen­cia de otros me­ca­nis­mos.

¿Cuáles son los remedios?

Esto es en gran me­di­da con­se­cuen­cia de las di­fi­cul­ta­des por en­con­trar los fac­to­res des­en­ca­de­nan­tes de esta en­fer­me­dad: a pe­sar de dé­ca­das de in­ves­ti­ga­ción, ningún tratamiento per­mi­te ac­tual­men­te cu­rar o in­clu­so pre­ve­nir la apa­ri­ción del mal.

El principal avance des­de hace 20 años es un tra­ta­mien­to del la­bo­ra­to­rio es­ta­dou­ni­den­se Bio­gen que se di­ri­ge a las pro­teí­nas ami­loi­des. Ob­tu­vo al­gu­nos re­sul­ta­dos y fue apro­ba­do para cier­tos ca­sos por las au­to­ri­da­des de Es­ta­dos Uni­dos, pero sus efectos son limitados y se dis­cu­te su in­te­rés te­ra­péu­ti­co.

¿Cuáles son los factores de riesgo? ¿Cómo se previene?

Se­gún el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­ción en Sa­lud y Me­di­ci­na (In­serm) de Fran­cia, el principal factor de riesgo es la edad: la po­si­bi­li­dad de con­traer Alz­hei­mer au­men­ta a par­tir de los 65 años y se dis­pa­ra des­pués de los 80.

Los factores de riesgo cardiovasculares, como la dia­be­tes o la hi­per­ten­sión, cuan­do no se con­tro­lan en la me­dia­na edad, tam­bién se aso­cian con una ma­yor fre­cuen­cia de la en­fer­me­dad, aun­que to­da­vía no se sabe por cuá­les me­ca­nis­mos.

La vida sedentaria es otro fac­tor de ries­go, así como los microtraumatismos cra­nea­les ob­ser­va­dos en cier­tos de­por­tis­tas, como los bo­xea­do­res.

Por el con­tra­riorea­li­zar es­tu­dios y te­ner una ac­ti­vi­dad pro­fe­sio­nal es­ti­mu­lan­teasí como una vida so­cial ac­ti­va, pa­re­cen re­tra­sar la apa­ri­ción de los pri­me­ros sín­to­mas y su gra­ve­dad.

En ta­les ca­sos, el ce­re­bro se be­ne­fi­cia de una «re­ser­va cog­ni­ti­va» que le per­mi­te com­pen­sar, al me­nos du­ran­te un tiem­po, la fun­ción de las neu­ro­nas per­di­das. Este efec­to es­ta­ría re­la­cio­na­do con la plas­ti­ci­dad ce­re­bral, es de­cir, la ca­pa­ci­dad de adap­ta­ción del ce­re­bro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Presbítero sinaloense participa en audiencia privada con el Papa León XIV

Ciudad del Vaticano | El presbítero David Moreno Noriega, originario de Culiacán, Sinaloa, fue recibido en audiencia privada...

Otro volcán entra en erupción en zona de potente sismo ruso

La actividad del volcán Krasheninnikov en Kamchatka es la primera que se registra en varios siglos y los...

Alerta de tsunami en Japón tras potente sismo en Kamchatka; hay un oleaje intenso

Japón enfrenta una alerta de tsunami activa tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de...

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...