Culiacán, Sinaloa. – El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, entregó recientemente a la Universidad Autónoma de Sinaloa la concesión de derecho de propiedad correspondiente al modelo de utilidad denominado Nodos inalámbricos sincronizados por GPS para monitoreo multipunto de vibraciones de estructuras civiles, iniciativa desarrollada por Jesús Roberto Millán Almaraz, de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, y Jesús Ricardo Salazar López, egresado del programa doctoral en Ciencias de la Información.
Jesús Roberto Millán Almaraz explicó que la idea nació de la necesidad de contar con sistemas precisos, ya que, en proyectos convencionales, los múltiples sensores colocados suelen presentar desincronización, lo que dificulta medir con exactitud el desplazamiento de las ondas de vibración a lo largo de una estructura, como puentes o edificaciones.
“Siempre ha sido como que la utopía, lo ideal que la investigación sinaloense llegue a bienes y servicios reales, que no se quede simplemente en los escritorios, este es un proyecto que nació de la necesidad del monitoreo de obras civiles, monitoreo de vibraciones, donde se encontró el vacío para la originalidad que dio lugar a esta invención”.

El algoritmo desarrollado permite que las mediciones se activen de manera sincronizada al recibir el pulso satelital. Esta innovación permite obtener lecturas más precisas sobre el comportamiento dinámico de grandes infraestructuras.
“Se introdujeron un estímulo en uno de los puntos de la estructura, como en un extremo de un puente cuando va ingresando un tráiler, entra un estímulo de vibraciones y estas van viajando a través del puente, para poder medir de forma efectiva cómo se movieron las vibraciones necesitamos que todos los censores midan al mismo tiempo, y para lograr esto lo que hicimos fue utilizar una técnica en la que múltiples censores se sincronizan mediante la señal del reloj atómico de un satélite”.
El beneficio principal de esta invención radica en garantizar la seguridad y la conservación de obras civiles, al ofrecer una herramienta confiable para prevenir daños, desastres o pérdidas económicas.
Por su parte Jesús Roberto Millán Almaraz invitó a la comunidad universitaria a impulsar la protección de sus trabajos, este resultado demuestra que la investigación aplicada puede transformar el conocimiento en innovación útil para la sociedad.





