Culiacán, Sinaloa. – El Virus del Papiloma Humano, VPH, continúa siendo uno de los principales agentes causales del cáncer cervicouterino, enfermedad que cada año cobra la vida de medio millón de mujeres en el mundo y en el caso de Sinaloa, la incidencia oscila entre 15 y 20 muertes por cada 100 mil mujeres, representando un problema de salud pública que debe atenderse con diagnóstico oportuno y tratamiento integral.
José Guadalupe Rendón Maldonado, investigador y especialista de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explicó que actualmente se conocen más de 200 genotipos del virus, solo unos cuantos representan un alto riesgo oncogénico, directamente asociados con el cáncer cervicouterino.
“Desde los años noventa se describió la participación del Virus del Papiloma Humano como un agente causal del Cáncer Cervicouterino, en el ser humano hay como unos 40, 45, genotipos que se relacionan con infecciones, pero de estos hay unos de alto riesgo y otros de bajo riesgo, los de bajo riesgo solo causan verrugas, no trasciende, simplemente se ve feo en la piel, en los genitales, el problema son los de alto riesgo que están vinculados con cáncer, aquí figuran dos, el VPH 16 y VPH 18”.

Rendón Maldonado explicó que, en los estudios realizados en el estado, una tercera parte de la población, tanto hombres como mujeres, ha resultado infectada por alguna variante del virus, y subrayó que la reinfección constante entre parejas es una de las causas más relevantes en el desarrollo del cáncer.
“La relación con Cáncer tiene que ver con la reinfección recurrente, se atiende a la mujer, pero si no se atiende al varón la va a seguir infectando, esa recurrencia es la que acelera el proceso oncogénico; en el varón se utilizan usualmente cremas exfoliativas directamente en el órgano masculino, incluso en los testículos, dos-tres semanas, eliminan la parte más superficial de la piel y se eliminan las verrugas, los virus, tiene que ser el tratamiento para ambos, a las señoras usualmente, si hay una lesión, se le cauteriza, incluso se le toma una conización y se envía a patología para ver si hay Cáncer o un tumor benigno”.
El especialista en patología experimental advirtió que la mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas, lo que retrasa el diagnóstico y agrava los casos. Por ello, exhortó a las mujeres a realizarse estudios periódicos, y recomendó que, si se detecta el virus, se identifique el genotipo específico y se brinde atención tanto a la paciente como a su pareja sexual.
Subrayó la importancia de incorporar metodologías de biología molecular en los sistemas de diagnóstico del sector salud, para mejorar la detección y prevención del VPH. Recordó que las vacunas disponibles en México ofrecen protección frente a los genotipos 16, 18, 6 y 11, resultando viable la inmunización de mujeres y hombres a edades tempranas para evitar estos padecimientos.





