spot_img

Black Friday: de colapso financiero a fenómeno de consumo

La expresión “Black Friday” carga con una historia larga y cambiante: antes evocaba crisis económicas de alcance global; hoy es sinónimo de ofertas y consumo acelerado

Fecha:

Es casi medianoche. Frente a las puertas de vidrio de una tienda de electrónica, decenas de personas esperan tiritando en la noche. Las pantallas de sus teléfonos iluminan la fila. Del otro lado del cristal, se apilan televisores, tabletas y consolas; afuera crece la tensión y avanza la cuenta regresiva. Cuando las puertas finalmente se abren, estalla un grito. La multitud irrumpe en el local, los carritos chocan entre sí, y en cuestión de segundos reina el caos: pasillos abarrotados, colas interminables en las cajas.

Es el inicio del Black Friday, el día en que los cazadores de ofertas supuestamente pueden conseguirlo todo más barato – incluyendo cosas que no necesitan -. Para asegurarse de que nadie se pierda un descuento, el comercio extendió ya la jornada a toda una Black Week. Pero esta fiesta del consumo arrastra una historia larga y oscura: el término nació en la esfera financiera.

El Black Friday en la historia bursátil

El primer “Viernes Negro” en la bolsa de Nueva York fue el 24 de septiembre de 1869. Los especuladores Jay Gould y James Fisk intentaron manipular el mercado del oro para disparar los precios. Cuando el gobierno intervino y liberó grandes reservas de oro, el valor se desplomó. Miles de inversionistas perdieron su dinero y el mercado colapsó. El día quedó inscripto en la historia financiera como el “Black Friday”.

El Black Friday más conocido, al menos en Europa, ni siquiera cayó en viernes, sino en jueves: el día en que el desplome bursátil de 1929 desencadenó la Gran Depresión. El drama en Wall Street comenzó el jueves 24 de octubre. En Estados Unidos se lo recuerda como “Black Thursday”, pero en Europa ya era viernes, de ahí su nombre. Tras un breve respiro el lunes siguiente, la bolsa se hundió definitivamente el martes: el “Black Tuesday”. En un clima de pánico, más de 16 millones de acciones cambiaron de manos. La implosión dejó a millones sin ahorros.

El término toma un nuevo sentido

Casi treinta años después, la expresión adoptó un significado completamente distinto. En la década de 1950, los comercios estadounidenses empezaron a promocionar el viernes posterior al Día de Acción de Gracias como el inicio oficial de la temporada navideña. Las ciudades colapsaban de tránsito y multitudes. El caos era tan grande que la policía bautizó ese viernes como “Black Friday”.

A los comerciantes, sin embargo, la avalancha les encantó: implicaba altas ventas. Pronto lanzaron ofertas especiales y descuentos para impulsar las compras navideñas. Funcionó. El día “negro” de estrés y desorden se transformó en uno “dorado” para las cajas registradoras.

Desde los años 2000, los gigantes del comercio digital sumaron su propia fecha: el Cyber Monday, el lunes después del Black Friday, pensado originalmente para dinamizar las compras en línea. Pero hoy sus descuentos comienzan incluso antes, convirtiendo toda la semana en un evento global.

Europa también sucumbió hace tiempo al frenesí. Según la Federación Alemana del Comercio Minorista (HDE), los consumidores en Alemania gastaron alrededor de 5.900 millones de euros en torno al Black Friday en 2024; en 2020 habían sido 3.800 millones. Pocos países adoptaron con tanta facilidad esta importación estadounidense.

El lado oscuro del consumo

El festival de rebajas tiene, sin embargo, una cara amarga. Organizaciones ambientales hablan de “terror de consumo”; algunos sociólogos, del “agujero negro del viernes”. Para ellos, este día exhibe crudamente la sobreproducción global: productos de mala calidad, cultura del descarte y entregas ultrarrápidas que cargan un alto costo ambiental.

basura de plástico cubre por completo un río, se ven 3 pequeños barcos encallados cubiertos de basra
ONG ambientales advierten sobre el aumento de emisiones, el derroche de recursos y un volumen extremo de residuos.Imagen: Timur Matahari/AFP/Getty Images

Desde hace años, ONG ambientales advierten sobre el aumento de emisiones, el derroche de recursos y un volumen extremo de residuos. Greenpeace lo define como “un día negro para el medioambiente”. La Organización Alemana de Ayuda al Medio Ambiente exige que las plataformas online sean responsables por productos ilegales importados y que se prohíba por ley la destrucción masiva de devoluciones.

Al mismo tiempo, el Black Friday explota mecanismos psicológicos muy estudiados: escasez artificial (“¡solo por dos horas!”), presión de tiempo e ilusión de oportunidad irrepetible.

Estudios de la escuela de negocios IE Business School IE señalan que los descuentos provocan euforia momentánea, pero a largo plazo fomentan compras impulsivas y endeudamiento. Una encuesta del diario británico The Sun entre 2000 adultos reveló que el 40 % se arrepintió luego de sus compras del Black Friday, y un 27 % admitió haber adquirido cosas que jamás usó.

Contraofensivas y nuevas ideas

Frente al exceso, surgieron movimientos alternativos como el “Día de No Comprar Nada”, que se celebra en la misma fecha, o el “Green Friday”, donde marcas sostenibles promueven donaciones en lugar de descuentos. Cada vez más comercios se unen: algunas marcas de moda donan sus ingresos a proyectos ambientales, librerías renuncian de forma simbólica a las rebajas y algunos sitios de comercio electrónico directamente cierran sus páginas por 24 horas.

 

Información: DW 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Culiacán será sede del Encuentro de Negocios y Franquicias 2026; “es una gran oportunidad para Sinaloa”: Juan de Dios Gámez

Ciudad de México.- El alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, firmó una alianza con la Asociación...

Persisten obstáculos para participación de mujeres en la economía

La inclusión y participación de las mujeres en la economía de un país es una demanda social y un canal para impulsar...

Detienen a cuatro sospechosos más del robo al Museo Louvre

La policía de Francia detuvo a cuatro personas posiblemente vinculadas con el robo al Museo de Louvre, así lo informó la...

“Doña Choko” es la nueva Reyna de los comerciantes de Culiacán

Culiacán, Sinaloa | María del Socorro Díaz González, mejor conocida por sus clientes como “Doña Choko”, de raspados...