spot_img

La vida sub­ma­ri­na co­lo­ni­za los es­pa­cios in­va­di­dos por la lava en La Pal­ma

Fecha:

Menos de un año después de que finalizara la erup­ción del vol­cán de “La Pal­ma” en España, la vida ha co­lo­ni­za­do los es­pa­cios sub­ma­ri­nos in­va­di­dos por la lava: hay algas nuevas, viejos corales negros que han sobrevivido y abundancia de peces, erizos y crustáceos en los dos deltas lávicos.

Así lo confirmó un equipo de más de cincuenta científicos del Ins­ti­tu­to Es­pa­ñol de Ocea­no­gra­fía (IEO, CSIC), que acaba de finalizar la primera campaña de vigilancia de los hábitats y especies protegidas del Estado español.

En total se han hecho más de 1.200 in­mer­sio­nes que han cu­bier­to gran par­te del li­to­ral es­pa­ñol, especialmente en las demarcaciones del Mediterráneo, Sudatlántica y Canarias, donde la cobertura espacial fue muy amplia.

Este seguimiento de los hábitats litorales previsto en el proyecto de Estrategias Marinas “es el mayor estudio a escala espacial de los hábitats litorales en España”, dice David Díaz, vicedirector científico del IEO.

La campaña de este año finalizó en la isla de La Palma, en la que se analizaron los hábitats bentónicos de la colada del volcán Tajogaite y que, al igual que el resto de puntos de buceo, se visitará cada dos años para estudiar la evolución de su fauna y flora.

Menos de un año después del fin de la erupción, los dos nuevos deltas lávicos pre­sen­tan una co­ber­tu­ra de al­gas muy ele­va­da, no solo de algas anuales y de rápido crecimiento como Lophocladia, Cotoniella y Dyctiota, sino también algas calcáreas incrustantes que, en algunas zonas, tapizaron casi por completo el nuevo sustrato, dice el IEO.

Especies sobrevivientes

Los científicos constataron también cómo algunas colonias de especies de lento crecimiento y de especial interés para la conservación como los corales negros, han sobrevivido pese a encontrarse a escasos centímetros de la lava. Se han observado también abundancias significativas , de peces, erizoss crustáceo  y de otros organismos móviles en ambos deltas.

“La rá­pi­da co­lo­ni­za­ción del nue­vo sus­tra­to y la re­si­lien­cia de al­gu­nas es­pe­cies ha sido una sor­pre­sa y es una gran no­ti­cia para la re­cu­pe­ra­ción de la zona”, explica David Díaz.

“El seguimiento de la evolución de este nuevo sustrato permitirá conocer su dinámica desde el inicio y estudiar el rol que juegan las comunidades adyacentes en la tasa de colonización”, expresa el experto.

Este proyecto de vigilancia marina pretende evaluar el estado de las comunidades bentónicas de los fondos rocosos -aquellas que viven fijadas al sustrato- como corales, gorgonias, esponjas o ascidias, y hacer censos de los peces y cefalópodos.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Presbítero sinaloense participa en audiencia privada con el Papa León XIV

Ciudad del Vaticano | El presbítero David Moreno Noriega, originario de Culiacán, Sinaloa, fue recibido en audiencia privada...

Otro volcán entra en erupción en zona de potente sismo ruso

La actividad del volcán Krasheninnikov en Kamchatka es la primera que se registra en varios siglos y los...

Alerta de tsunami en Japón tras potente sismo en Kamchatka; hay un oleaje intenso

Japón enfrenta una alerta de tsunami activa tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de...

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...