spot_img

In­ge­nie­ría ge­né­ti­ca: ¿pro­duc­ción sos­te­ni­ble de ali­men­tos?

Se­gún la web de Our World in Data, la agri­cul­tu­ra es res­pon­sa­ble del 25 por cien­to de las emi­sio­nes de dió­xi­do de car­bono en la at­mós­fe­ra, y de la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad

Fecha:

La pro­duc­ción ac­tual de ali­men­tos es una ca­tás­tro­fe para el me­dioam­bien­te. Se­gún la web de Our World in Data, la agri­cul­tu­ra es res­pon­sa­ble del 25 por cien­to de las emi­sio­nes de dió­xi­do de car­bono en la at­mós­fe­ra, y de la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad. A eso se suma el cre­ci­mien­to de la po­bla­ción mun­dial. La ONU pro­nos­ti­ca que au­men­ta­rá a 10.000 mi­llo­nes de per­so­nas en 2057.

Po­dre­mos au­men­tar la pro­duc­ción ali­men­ta­ria en un 50 por cien­to y, al mis­mo tiem­po, mi­ti­gar las con­se­cuen­cias ca­tas­tró­fi­cas que pro­du­ce la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad en el pla­ne­ta?

«En­tre­tan­to, nos que­da cla­ro que la ex­ten­sión de las su­per­fi­cies agrí­co­las es el peor pe­ca­do en re­la­ción con el cam­bio cli­má­ti­co y la bio­di­ver­si­dad. Es de­cir, que de­be­mos cul­ti­var ali­men­tos en su­per­fi­cies más pe­que­ñas para pro­te­ger a la na­tu­ra­le­za», ex­pli­ca a DW Ma­tin Qaim, es­pe­cia­lis­ta en Eco­no­mía Ali­men­ta­ria y di­rec­tor del Cen­tro para la In­ves­ti­ga­ción del Desa­rro­llo, de la Uni­ver­si­dad de Bonn

¿Cómo alimentar a 10.000 millones de personas?

A gran­des ras­gos, hay dos ti­pos de en­fo­que para lo­grar­lo, con­ti­núa Qaim. «Uno es que te­ne­mos que cam­biar nues­tra ali­men­ta­ción para lo­grar un con­su­mo ali­men­ta­rio sos­te­ni­ble. Eso sig­ni­fi­ca: me­nos desechos y me­nos car­ne. El otro en­fo­que es que ne­ce­si­ta­mos me­jo­res tec­no­lo­gías para desa­rro­llar mé­to­dos agrí­co­las más fa­vo­ra­bles al me­dioam­bien­te». El ex­per­to dice que de­be­mos con­su­mir me­nos pro­teí­nas y ali­men­tos de ori­gen ani­mal. Pero que eso solo no al­can­za.

Como mu­chos otros ex­per­tos, tam­bién Qaim opi­na que la in­ge­nie­ría ge­né­ti­ca es par­te esen­cial de la es­tra­te­gia para lo­grar un sis­te­ma ali­men­ta­rio sos­te­ni­ble. «To­dos quie­ren pro­du­cir más y más ali­men­tos en cada vez me­nos te­rreno, y con me­nos pes­ti­ci­das y fer­ti­li­zan­tes quí­mi­cos. Si se lo­gra desa­rro­llar plan­tas [con la ayu­da de la in­ge­nie­ría ge­né­ti­ca] que sean más to­le­ran­tes y re­sis­ten­tes, eso es algo bueno», ase­gu­ra Qaim.

¿Qué son exactamente los alimentos transgénicos?

Los or­ga­nis­mos mo­di­fi­ca­dos ge­né­ti­ca­men­te (OMG), u or­ga­nis­mos trans­gé­ni­cos, son or­ga­nis­mos cuyo ADN fue mo­di­fi­ca­do, así como sus pro­pie­da­des. Las plan­tas trans­gé­ni­cas per­mi­ten me­jo­rar la co­se­cha, crear re­sis­ten­cia con­tra pla­gas, he­la­das o se­quías, o aña­dir nu­trien­tes. Tam­bién se pue­den mo­di­fi­car para re­du­cir las emi­sio­nes de car­bono y au­men­tar la sos­te­ni­bi­li­dad de la pro­duc­ción de ali­men­tos. Aun­que el cul­ti­vo de plan­tas mo­di­fi­ca­das ge­né­ti­ca­men­te está muy ex­ten­di­do, se em­plea para este solo al­re­de­dor del 10 por cien­to del área uti­li­za­da para cul­ti­vos no trans­gé­ni­cos.

Los OMG se in­tro­du­je­ron por pri­me­ra vez en EE. UU. en for­ma de plan­tas de to­ma­te trans­gé­ni­cas. En­tre­tan­to, ha sido apro­ba­da una gran di­ver­si­dad de cul­ti­vos, como po­ro­tos de soja, tri­go y arroz. Lo mis­mo vale para bac­te­rias mo­di­fi­ca­das ge­né­ti­ca­men­te, que se crían para pro­du­cir gran­des can­ti­da­des de pro­duc­tos ali­men­ti­cios.

En la In­dia, di­fe­ren­tes ti­pos de arroz Sub-1 tie­nen mu­cha más re­sis­ten­cia con­tra las inun­da­cio­nes. Y el lla­ma­do «arroz do­ra­do» es un tipo de arroz trans­gé­ni­co que con­tie­ne vi­ta­mi­na A, y fue desa­rro­lla­do para pa­liar la fal­ta de vi­ta­mi­nas en per­so­nas de Asia y Áfri­ca. Tam­bién una pa­pa­ya mo­di­fi­ca­da ge­né­ti­ca­men­te pro­bó ser re­sis­ten­te a un pe­li­gro­so vi­rus. Y se está in­ves­ti­gan­do para ha­llar una so­lu­ción para los hon­gos que afec­tan a la soja.

Debate sobre la ingeniería genética y Monsanto

Sin em­bar­go, mu­chas per­so­nas re­cha­zan aún la idea de con­su­mir ali­men­tos trans­gé­ni­cos. Un 50 por cien­to dijo en una en­cues­ta de 2020 que no les pa­re­cen se­gu­ros. Hace 30 años, tam­bién los cien­tí­fi­cos te­nían du­das so­bre la se­gu­ri­dad de di­chos ali­men­tos. Pero hoy la si­tua­ción es di­fe­ren­te.

Ja­mes Rho­des es ana­lis­ta de Se­gu­ri­dad Bio­ló­gi­ca en Bio­sa­fety South Afri­ca, y ex­per­to en el tema. «Te­ne­mos más de 30 años de in­for­ma­ción y evi­den­cia que mues­tran que los ali­men­tos ge­né­ti­ca­men­te mo­di­fi­ca­dos son com­ple­ta­men­te se­gu­ros cuan­do se tra­ta de con­su­mo. Esta in­for­ma­ción tam­bién mues­tra que no son pe­li­gro­sos para el me­dio am­bien­te», dijo Rho­des a DW.

Ade­más, en nin­gún país es po­si­ble uti­li­zar OMG sin cum­plir con los ex­ten­sos re­qui­si­tos de las au­to­ri­da­des. Cuan­do se ini­cia su cul­ti­vo y se aprue­ban para su uso co­mer­cial, han pa­sa­do por una lar­ga fase de desa­rro­llo y prue­ba, par­ti­cu­lar­men­te, en tér­mi­nos de ries­gos», agre­ga Rho­des.

Ma­tin Qaim opi­na que la dis­cu­sión so­bre los OMG se ha mez­cla­do con un de­ba­te so­bre la agri­cul­tu­ra in­dus­trial de las em­pre­sas. El fan­tas­ma de Mon­san­to si­gue pre­sen­te en el sec­tor. «Exis­te el te­mor de que com­pa­ñías como Mon­san­to, que pro­mue­ven más pes­ti­ci­das, mo­no­cul­ti­vos y for­mas de agri­cul­tu­ra de­fi­cien­tes, ven­dan se­mi­llas a los agri­cul­to­res a pre­cios ele­va­dos», dijo Qaim. Pero, ar­gu­men­ta, los pro­ble­mas se re­la­cio­nan más con la re­gu­la­ción de la tec­no­lo­gía in­vo­lu­cra­da que con la in­ge­nie­ría ge­né­ti­ca mis­ma.

«Si la agri­cul­tu­ra in­dus­trial está do­mi­na­da por unas po­cas em­pre­sas, ese es sim­ple­men­te un mo­de­lo equi­vo­ca­do. Pero eso no tie­ne nada que ver con la in­ge­nie­ría ge­né­ti­ca per se. Prohi­bir los trans­gé­ni­cos se­ría como prohi­bir in­ter­net, por­que ahí es don­de se ven­den dro­gas ile­ga­les y por­no­gra­fía», dice Qaim.

La in­dus­tria de ali­men­tos trans­gé­ni­cos está cam­bian­do
La agri­cul­tu­ra ge­né­ti­ca­men­te mo­di­fi­ca­da aho­ra se está ale­jan­do de las gran­des em­pre­sas do­mi­nan­tes, como Mon­san­to. Los pro­duc­tos mo­di­fi­ca­dos ge­né­ti­ca­men­te se cen­tran cada vez más en las em­pre­sas con com­pro­mi­so so­cial y pú­bli­cas. La in­dus­tria bus­ca so­lu­cio­nes lo­ca­les que ayu­den a los pe­que­ños agri­cul­to­res de los paí­ses en desa­rro­llo.

La re­gu­la­ción y la con­ce­sión de li­cen­cias jue­gan un pa­pel im­por­tan­te en esto. Mu­chos, in­clui­do Re­pla­net, son fir­mes de­fen­so­res de las tec­no­lo­gías trans­gé­ni­cas y las se­mi­llas de có­di­go abier­to que es­tán dis­po­ni­bles gra­tui­ta­men­te para que cual­quie­ra las use. El desa­fío aho­ra es crear una es­pe­cie de li­cen­cia a tra­vés de la cual los agri­cul­to­res pue­dan ade­cuar­se a las exi­gen­cias de una agri­cul­tu­ra sos­te­ni­ble en sus lo­ca­li­da­des. Eso de­be­ría su­ce­der lo an­tes po­si­ble, se­gún los ex­per­tos, en vis­ta del cre­ci­mien­to po­bla­cio­nal y del cam­bio cli­má­ti­co.

Información: https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/07/09/ingenieria-genetica-produccion-sostenible-de-alimentos/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

¿Puede el sol realmente curar nuestras enfermedades?

La luz solar podría ser más que un simple generador de vitamina D: científicos descubren que modula el...

Sheinbaum anuncia plan de producción nacional de carne

Como parte del Plan México, el gobierno federal, en coordinación con los estados de Coahuila, Durango y Sonora, alista un...

Programa Fertilizantes para el Bienestar registra avance del 71% en la entrega de estos apoyos

Culiacán, Sinaloa.-  El Programa Fertilizantes para el Bienestar presenta un avance de atención del 71% a productores agrícolas...

Sinaloa se une al 3er. Foro Internacional de Economía y Crecimiento Azul

Cancún, Quintana Roo.- Con la participación de representantes nacionales e internacionales, este día arrancó el 3er. Foro Internacional...