spot_img

Sólo 35% de mexicanos confía en las noticias: Reuters

En México se confía menos en las noticias; actualmente sólo el 35% de la población siente confianza en los medios, según Reuters.

Fecha:

La confianza en las noticias en México cayó 15% de 2017 a 2024, según un reporte de Reuters Institute.

El informe sobre el consumo de información en medios digitales, que se desprende de las elecciones del pasado 2 de junio, señaló que sólo el 35% de los mexicanos creen en las noticias.

Los medios tradicionales están siendo desplazados por las redes sociodigitales, sobre todo por TikTok, a la que cada vez más jóvenes acuden para conocer las noticias.

El informe en el que colaboró la Universidad de Oxford, crítica al presidente Andrés Manuel López Obrador por las “permanentes” agresiones a periodistas.

“Su último año en el cargo fue muy similar a los anteriores: permanentes agresiones verbales dirigidas a periodistas, a defensores de los derechos humanos y a los medios en general”.

En el documento se pone como ejemplo el día que el mandatario reveló datos personales de la periodista del New York TimesNatalie Kitroeff, quien había hecho un artículo de posibles vínculos de López Obrador con el narcotráfico que nunca se demostraron.

Alcance semanal en prensa tradicional y en línea

Entre la prensa tradicional y en línea, el informe expuso los porcentajes de uso semanal, con más de tres días a la semana:

  • Televisiónradio e impresosTelevisa lidera con el 30% de uso con más de tres días a la semana.
  • En líneaEl Universal lidera con 20% por más de tres días a la semana.

El 18% de la población paga por leer noticias en línea.

 

uso semanal

 

Cambios en los medios informativos

El consumo de noticias de la prensa escrita y la televisión se vuelve cada vez menos importante. Mientras que las redes sociodigitales son más recurrentes en todos los grupos de edad, la plataforma de TikTok es la que más rápido crece en este sector.

  • ¿Qué fuentes informativas son más recurrentes entre los mexicanos?

Los medios impresos pasaron de 51% en 2017 a 18% en 2024; televisión, de 65% al 19%redes sociodigitales, de 72% a 64% y en línea (incluyendo noticias en redes sociodigitales), de 91% a 79%.

Fuentes de información

 

El informe también indicó que entre el 2017 y 2024, el celular se posicionó como el dispositivo más utilizado para leer noticias, seguido de la computadora portátil y por último la tablet.

dispositivos

 

Confianza en la prensa

La confianza en las noticias disminuyó alrededor de 15% después de la elección del presidente López Obrador en 2018. En la investigación recalcaron que durante su mandato, atacó regularmente a los medios de comunicación y a las y los periodistas críticos con su gobierno.

La proporción de personas que confía en “la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo” bajo de 49% en 2017 a 35% este 2024.

Según datos de la organización “Reporteros sin Fronteras“, México ocupó la posición 121 de 180 países del Índice de Libertad de Prensa Global en 2024 con una puntuación de 49.1. Esto después de que en los últimos 12 meses, México registró los asesinatos de 15 reporteros.

 

 

La encuesta reveló que el medio periodístico CNN es el más confiable para los mexicanos, seguido por El Universal Imagen Noticias.

Al contrario, los principales medios en los que la población desconfía están Latinus Noticias Televisa.

 

opinión pública confianza

 

Principales redes sociodigitales de mensajería y video

Entre las plataformas más usadas de la población para leer o compartir noticiasFacebook se ubica en el primer lugar con 50%, seguido de Youtube, con 34%WhatsApp, con 28%TikTok, con 18%X (antes Twitter) con el 14% e Instagram, con 13%.

medios para compartir noticias

 

Inteligencia Artificial

El informe estudió por primera vez la reacción de los consumidores a información creada por Inteligencia Artificial (IA). El objeto de estudio fueron solo tres países: Reino UnidoEstados Unidos y México.

En el caso de México, se centró en “Nat“, la presentadora que Radio Fórmula creó con IA. Sólo el 37% de los mexicanos se siente cómodo con noticias producidas por periodistas con la ayuda de IA.

 

“Con el declive de la publicidad, añadiendo aún más presión a los modelos de negocio, la atracción de la inteligencia artificial se hace más fuerte [para los medios de comunicación]”, relata el estudio.

 

 

Información: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...

Sinaloa encabeza el crecimiento económico nacional en el primer trimestre de 2025

Con un crecimiento trimestral del 7.0%, Sinaloa se posicionó como la entidad con mayor dinamismo económico del país,...

“Es contradictoria la resolución del INE sobre acordeones”: Sheinbaum

La presidenta apuntó que el INE declaró anteriormente que el “tema de los acordeones” no influyó en la...

México reafirma compromiso con aviación segura tras medidas de EUA

El Gobierno de México reafirmó su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, luego de que el Departamento de Transporte de...