spot_img

El futuro del trabajo, ¿sin trabajo por la Inteligencia Artificial?

Fecha:

El 4 de diciembre al mediodía se llevó a cabo el Foro de Inteligencia Artificial: “El futuro del trabajo, ¿sin trabajo?” En la Feria Internacional del Libro Guadalajara.

En él se hizo un análisis sobre los retos y oportunidades que la IA representa para la fuerza laboral global. Moderado por Carlos Iván Moreno, rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, el evento contó con la participación de figuras destacadas como Yolanda Díaz Pérez, vicepresidenta de España; Yolanda Martínez, líder de la Iniciativa GovStack Global; Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santander Universidades, y Marco Fernández, experto en políticas públicas educativas.

Uno de los temas centrales fue la velocidad con la que la tecnología ha sido adoptada, lo que supera con solo ocho meses a otros avances históricos como la electricidad que tardó 50 años en adoptarse por completo, según destacó Marco Fernández. Este ritmo acelerado, afirmó Yolanda Martínez, genera un desfase en la capacidad de los gobiernos para implementar políticas públicas funcionales. 

Martínez también subrayó la necesidad de promover la inclusión digital y fomentar el uso ético de la inteligencia artificial, mencionando el caso de México como un pionero en el diseño de estrategias participativas desde 2018.

Por su parte, Yolanda Díaz enfatizó el impacto de la tecnología en ámbitos como el consumo y los derechos laborales. La vicepresidenta española advirtió sobre los riesgos del “tecno-feudalismo” y propuso la redistribución de los beneficios de la productividad de manera igual. También se dijo a favor por fortalecer la fiscalidad para que las grandes multinacionales contribuyan a las sociedades donde tienen sus operaciones.

Arturo Cherbowski aportó una perspectiva histórica, comparando esta revolución tecnológica con cambios de época como la revolución industrial. Pero también destacó que la velocidad y profundidad del impacto actual son cualitativa y cuantitativamente diferentes. Además, alertó sobre el rezago de las instituciones educativas para adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas, señalando que el debate en las universidades frecuentemente se queda en temas superficiales.

El foro cerró con un llamado a reimaginar el trabajo desde una perspectiva humanista. Los ponentes coincidieron en la importancia de regular la Inteligencia Artificial para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos, así como en la urgencia de generar un diálogo que incluya tanto a gobiernos como a ciudadanos.

Este evento marcó el inicio de una serie de reflexiones necesarias sobre cómo enfrentar los desafíos de una era marcada por los avances tecnológicos.

Con información de NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

IA que manipula y amenaza genera creciente alarma

Los LLM ya no solo siguen órdenes: empiezan a mostrar comportamientos engañosos que desafían los límites éticos. Los modelos...

Colibrí: el corazón más rápido del mundo

A 1.200 latidos por momento, el ritmo cardíaco del colibrí es el más rápido del mundo. A esa velocidad su...

Juez de EEUU respalda entrenamiento robot de IA con libros sin permiso de autores

Un juez en Estados Unidos desestimó que la empresa Anthropic haya infrigido la ley de derechos de autor al entrenar...

¿Cuál es el origen científico de la risa?

¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma...