spot_img

Así es la mente de un asesino serial, según la neuropsicología

Fecha:

En esta semana se ha dado a conocer el caso de un posible feminicida serial, Miguel “N”, de 39 años, quien ingresó al departamento de María José, de 17 años, mientras se encontraba sola para abusarla sexualmente y después asesinarla.

Este sujeto fue detenido por los vecinos en la colonia La Cruz, en alcaldía Iztacalco, y entregado a la policía, quienes catearon el domicilio del agresor, encontrando restos de otras posibles víctimas.

Bajo este contexto es que en El Noti del Once se entrevistó a la doctora Feggy Ostrosky, directora del laboratorio de Neuropsicología de la UNAM, para hablar sobre asesinos seriales y cómo entender su actuar desde la neuropsicología.

Ostrosky es especialista en psicología criminal y autora de libros como La violencia: qué la genera y qué la previene (2023), es por ello que su conocimiento en estos temas es relevante.

Para empezar, la especialista explica que la psicopatía es un trastorno de personalidad y la personalidad tiene que ver con cómo las personas reaccionan al medio ambiente que les rodea, “los asesinos seriales, como lo que estamos enfrentando ahora, tiene que ver con un trastorno de personalidad”, señaló la doctora Feggy Ostrosky.

Explicó que es en el cerebro donde se gestiona la conducta humana, pero resalta que los factores medioambientales son sumamente importantes.

“El cerebro es el órgano de la conducta, pero tiene que ver con factores medioambientales que disparen esas reacciones anormales en el cerebro”, señaló.

Además, la doctora en psicología enfatizó que las conductas tienen que ver con los estilos de crianza, por ejemplo, tener padres permisivos, indiferentes o dictatoriales, crean diferentes organizaciones en el cerebro de los infantes durante su crecimiento.

También dijo que es importante definir qué es un asesino serial y las características que suelen presentar.

“Un asesino serial mata por lo menos a tres personas en un intervalo de tiempo, desde el punto de vista médico, si yo me lo encuentro en la calle o cualquiera, son encantadores superficialmente, tienen este sentido de grandiosidad, pero tiene ciertas características, como que no responden al dolor ni tienen arrepentimiento y son impulsivos, y eso no se ve a simple vista”, indicó la también doctora en Biomedicina por la UNAM.

Expuso que es importante identificar cómo reaccionamos a las emociones, pues indicó que los humanos estamos programados para ser empáticos, pero que las personas con psicopatía no responden al dolor de los demás.

“Podemos detectar rasgos de psicopatía desde muy temprano, y ceo que los maestros en la escuela, los vecinos y los padres pueden detectarlos (…) Son niños que no responden al dolor de amiguitos que se caen y se pegan, que abusan de animales. Hay ciertos rasgos que se pueden detectar desde la infancia y tenemos técnicas para evitar que esto evolucione”, señaló la doctora Ostrosky.

Informacion: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Padres usan la IA de niñera y sus hijos creen que es real

Detrás de la pantalla, una voz paciente nunca se cansa de hablar sobre trenes, princesas o dinosaurios. Nunca...

Gobernador Rocha entrega el Premio al Mérito Científico 2025

Culiacán, Sinaloa.- Al hacer la entrega del Premio al Mérito Científico “Dr. “César Abelino Ordorica Falomir” 2025 al...

ChatGPT lanza función para integrarse con otras aplicaciones

OpenAI presentó Apps SDK, una función que integra su chatbot con aplicaciones cotidianas. Booking, Spotify y Canva figuran...

Una persona logra vivir casi seis meses con un hígado de cerdo trasplantado

Un paciente de 71 años, con cirrosis y cáncer de hígado, ha sobrevivido casi seis meses (171 días) con un...