spot_img

Así será Coatlicue, la supercomputadora pública mexicana

La construcción de la supercomputadora tomará 24 meses y tendrá una inversión de 6 mil millones de pesos

Fecha:

La Agencia de Transformación Digital dio a conocer el proyecto la supercomputadora pública mexicana, Coatlicue, que contará con una inversión de seis mil millones de pesos y será la más poderosa de América Latina.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia, explicó que el tiempo de construcción de esta supercomputadora será de dos años. Resaltó que tendrá una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo y estará compuesta por:

  • 14 mil 480 GPU’s (unidades de procesamiento gráfico)
  • 7 mil 500 chasis
  • 200 gabinetes de 36 charolas agrupadas

José Merino explicó que el conjunto de gabinetes es, justamente, la supercomputadora, la cual requerirá tres factores importantes para su funcionamiento: agua para enfriamiento, energía eléctrica y conectividad para poder dar servicios remotos.

“Son miles de computadoras que al mismo tiempo están trabajando en la solución de un mismo problema. Estamos hablando de una computadora que casi nadie ha visto en su vida y que en dos años veremos construida en México”,indicó.

Foto: Gobierno de México.

La más poderosa de AL

El titular de la Agencia de Transformación Digital refirió que actualmente la computadora más poderosa de América Latina se encuentra en Brasil. Se trata de Pegaso, la cual realiza 42 mil millones de operaciones por segundo.

Ante esto, resaltó que Coatlicue, cuya ubicación se definirá en enero de 2026, tendrá siete veces la capacidad de Pegaso.

“Es una capacidad de cómputo que no tiene ningún otro país de América Latina. Nos colocaríamos, en dos años, en un nivel de procesamiento de datos que, además, traerá inversiones públicas y privadas”,dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Qué se podrá hacer con Coatlicue?

  • Resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo (Predicciones climatológicas, Planeación de siembras, Planificación de consumo de energía)
  • Realizar investigación científica de punta en sectores estratégicos
  • Ofrecer capacidad de cómputo para apoyar proyectos emprendedores
  • Dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada

Cabe resaltar que este modelo implica la colaboración entre instituciones educativas y gubernamentales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT).

Coatlicue será operada por mexicanos y mexicanas con una formación previa en el Centro de Supercómputo de Barcelona.

 

Información: Once Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Persisten obstáculos para participación de mujeres en la economía

La inclusión y participación de las mujeres en la economía de un país es una demanda social y un canal para impulsar...

“Las Mariposas que nunca murieron”: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. Origen del 25N

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nació en América Latina, como un...

Tres ejes de acción y 16 días de activismo contra violencia hacia mujeres

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, aseguró que en México se está construyendo un país de...

Gobernadoras y gobernadores vs. la violencia de género

La presidenta Claudia Sheinbaum leyó las 10 acciones del “Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres” con...