La funcionaria abordó el impácto que pudiera generarse en caso de continuar la escasa captación de agua en el estado.
Culiacán, Sinaloa | Se estima que al final del ciclo agrícola «Otoño – Invierno» las presas en Sinaloa llegarían hasta el 11% del total de sus niveles de almacenamiento, lo que generaría una nueva problemática no solo para los productores agrarios, sino también para el sector pesquero.
Flor Emilia Guerra Mena, titular de la Secretaría de Pesca y Aquacultura en el Estado, precisó que si bien este escenario no se refleja del todo en el ciclo de reproducción de estos organismos, si influye en el desarrollo de tamao en cada ejemplar.
«Las condiciones para que la tilapia o el alevin se desarrollen, ahí es dónde podría impactar porque cuando uno está en el tema del repoblamiento, los alevines se concentran más en el lado de la orilla, el lado lodoso. Ahí es dónde está su alimento y se protege de la especie más grande», dijo.
La funcionaria precisó que, pese a las condiciones actuales, los pescadores del estado han logrado sostener registros favorables en la producción de tilapias, la cual se sostiene como una de las variedades de pez más habituales en cuanto a comercialización.
Explicó que en los programas de reproducción no se contempla solo el aumento momentaneo en la población de peces, ya que se realizan estudios de cruza genética entre variedades de la misma especie y así mejorar sus caracteristicas para consumo, revelando que las presas de Choix y El Fuerte han presentado los mejores resultados.
«Y esperemos que este año la sequía no nos genere o no nos merme en este proceso, pero los procesos son biológicos, no lo determinamos nosotros como instituciones gubernamentales. Así como afectó la escasez de lluvia al sector pesquero el año pasado, así este año pudiese generarnos solo en el recurso de camarón», concluyó.