spot_img

Bio­mar­ca­do­res son cla­ve para diag­nós­ti­co y tra­ta­mien­to de cán­cer de pul­món

Fecha:

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

Los bio­mar­ca­do­res, que son moléculas biológicas encontradas en sangre, son cla­ve para el diag­nós­ti­co y pre­ven­ción de en­fer­me­da­des, detectar el riesgo hereditario de desarrollar cáncer y elegir mejor los tratamientos. Así lo dijo este miércoles, un especialista.

“Actualmente, en enfermedades como cáncer de pulmón, la toma de decisiones se basa en biomarcadores porque nos ayudan a hacer un abordaje más eficaz de la enfermedad”, dijo el oncólogo Gonzalo Recondo, coordinador de la Unidad de Oncología Torácica del Cen­tro de Edu­ca­ción Mé­di­ca e In­ves­ti­ga­cio­nes Clí­ni­cas “Norberto Quirino” de Argentina.

Durante su participación en el foro “El futuro de la medicina”, el especialista refirió que la medicina de precisión, en la que se utilizan biomarcadores, permite personalizar la estrategia de tratamiento y cuidado de cada persona.

“Es un nue­vo pa­ra­dig­ma y ha cam­bia­do en los úl­ti­mos años la vida de mu­chos pa­cien­tes con cán­cer de pul­món”, precisó.

El cáncer de pulmón en Latinoamérica

El experto señaló que actualmente se estima que el 45 % de los pacientes en Latinoamérica que viven con cáncer de pulmón con adenocarcinoma, tienen una terapia basada en biomarcadores.

“Esto ha permitido que puedan vivir por 5 o 7 años con una buena calidad de vida tras el diagnóstico, cuando antes vivían solo meses”, aseveró.

Recondo añadió que el cán­cer de pul­món es el se­gun­do más co­mún en­tre las mu­je­res y los hom­bres la­ti­noa­me­ri­ca­nos. Durante el 2020 se diagnosticaron poco más de 97.600 ca­sos en la región.

Asimismo, dijo que esta es una enfermedad altamente estigmatizada pues “se piensa que solo se presenta en personas fumadoras y se les culpabiliza”.

Sin embargo, abundó, aunque el con­su­mo de ta­ba­co es la prin­ci­pal cau­sa prevenible de esta enfermedad, pues es el responsable de alrededor del 90 % de los casos, el restante 10 % se atribuye a otros fac­to­res como la con­ta­mi­na­ción, las sus­tan­cias quí­mi­cas, ser fu­ma­dor pa­si­vo y el his­to­rial fa­mi­liar.

“Necesitamos quitar el estigma, educar a médicos y a financiadores de la salud, sobre la enfermedad, el tamizaje y los tratamientos innovadores que pueden cambiar el pronóstico y la calidad de vida de las personas”, comentó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Alerta de tsunami en Japón tras potente sismo en Kamchatka; hay un oleaje intenso

Japón enfrenta una alerta de tsunami activa tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en la península de...

Emite SEMAR aviso preventivo a embarcaciones ante incremento en nivel de oleaje

Autoridades de los tres órdenes de gobierno mantienen un monitoreo constante para mantener informada a la población Culiacán, Sinaloa...

Rusia registra sismo de magnitud 8.7 con alerta de tsunami

El tsunami podría azotar las costas de Rusia y Japón "en las tres próximas horas"; se encuentra también...

EE. UU. ofrece hasta 25 millones de dólares por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro

El presidente venezolano es señalado por autoridades estadounidenses de liderar una red de narcoterrorismo vinculada con el Cártel...