spot_img

Car­los Sco­la­ri pre­sen­ta “La gue­rra de las pla­ta­for­mas” en TV MOR­FO­SIS

Fecha:

Los conflictos mediáticos en la historia de la humanidad: desde la guerra entre el papiro y el pergamino, en la antigüedad, hasta la actual guerra de las plataformas son los ejes principales del libro “La gue­rra de las pla­ta­for­mas: del pa­pi­ro al me­ta­ver­so” en la edi­ción 38 de TV­MOR­FO­SIS. 

En la reflexión de este libro participaron Gabriela Gómez Rodríguez, directora de la revista científica Comunicación y Sociedad, Alejandro Piscitelli, filósofo de medios digitales y Carlos Scolari, profesor titular del departamento de comunicación de la Universitat Pompeu Fabra-Barcelona y autor de la obra.

Carlos Scolari explicó que su libro es “pandémico”, porque lo empezó a escribir en 2020 en pleno confinamiento, “tardé como un año, ya estamos en fase post pandémica, el libro es hijo del encierro”.

El investigador explicó que él se ocupa de analizar el ecosistema mediático y el libro justamente parte de una hipótesis, “para en­ten­der este gran caos del con­flic­to en­tre me­dios y pla­ta­for­mas, la hi­pó­te­sis para en­ten­der es dar una mi­ra­da al pa­sa­do, ver conflictos anteriores. Siendo un formato pequeño de libro, elegí algunos momentos que son importantes para entender lo que está pasando hoy”, explicó.

De acuerdo con Scolari, hay conflictos del pasado que tienen ecos con los conflictos actuales, pues siempre hubo guerras mediáticas, conflictos y lo que pasa hoy es la suma de conflictos sumados a lo largo de la historia.

“Esta simple lucha por la interpretación, qué sentido le da la sociedad a lo que está pasando y en eso los medios son importantes. Si pen­sa­mos la ima­gen que te­ne­mos del con­flic­to de Ucra­nia por ejem­plo, en al­gu­nos me­dios tra­di­cio­na­les, pero tam­bién ve­mos otra in­for­ma­ción que vie­ne de Tik Tok”, dijo

El especialista en ecosistema de medios también reflexionó en torno a que aunque hoy hay una estrategia de digitalizar todo, la pregunta sería si ¿será posible leer un PDF dentro de 200 o 300 años? “Si no tengo una máquina con ciertas características, no lo voy a poder ver. Nada ga­ran­ti­za que el for­ma­to di­gi­tal per­du­re”, dijo Sco­la­ri. 

El libro de Carlos Scolari busca conexiones entre el pasado y el presente. La evolución es una red,  cosas del pasado pueden aparecer ahora o en el futuro, de acuerdo con el autor.

La guerra mediática que se vive

Alejandro Piscitelli, filósofo de medios digitales dijo que Carlos escribe prolíficamente desde hace al menos 30 años. “Lo que hace Carlos es un trabajo muy sistemático, sobre interfaz, mediaciones, ecología de medios, ahora con “La guerra de las plataformas”…estos libros no son de divulgación, son de problematización, cuestionamiento, de diseño,  llenos de pinceladas, de guiños y metadiscursos. La gue­rra de los me­dios es una gue­rra me­diá­ti­ca y esta gue­rra se vive des­de siem­pre”, re­fle­xio­nó Pis­ci­te­lli.

De acuerdo con Piscitelli, el libro de Scolari tiene varios niveles, historiográfico, la evolución de los medios más importantes y de los conflictos, además de varias escenas mencionadas a través de metáforas.

“El libro tiene que ver con la complejidad en cómo navegamos la complejidad, en este caso la com­ple­ji­dad his­tó­ri­ca de los con­flic­tos de los me­dios, las pla­ta­for­mas”, explicó Piscitelli.

La vida útil de las redes sociales

Gabriela Gómez Rodríguez, directora de la revista científica Comunicación y Sociedad dijo que “La guerra de las plataformas” es un libro necesario por cómo está escrito y lo que se explica en él.

“El formato en el que está escrito, con una claridad, es muy didáctico, pues per­mi­te com­pren­der es­tas trans­for­ma­cio­nes en las pla­ta­for­mas y no ais­lar­las. En sus letras nos lleva al pasado y al presente”, detalló Gómez Rodríguez.

Los libros permanecen en el tiempo, ahí tenemos restos, papiros, pergaminos, ¿cómo se va a conservar el conocimiento, la historia en unos años? ¿Que nos garantiza que lo digital permanezca? cuestionó Gabriela, a lo que Scolari respondió que no hay certezas.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Machu Picchu, la obra maestra arquitectónica de los incas

La ciudad de Machu Picchu en Perú está deshabitada desde hace siglos, pero sigue bien conservada. Fue descubierta a principios del siglo...

Notre Dame reabre sus torres tras cinco años de restauración

Un nuevo paso en la restauración de la emblemática catedral de Notre-Dame en París. Ya será de nuevo posible subir...

Chile, de cara a la elección presidencial este domingo

En Chile, el próximo domingo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias, donde el voto es obligatorio para...

¿Por qué el Papa quiere “corregir” la devoción a la virgen María, la madre de Jesús?

El papa León XIV aclaró el papel de María, la madre de Jesús, en la doctrina y la...