spot_img

Casa del Maíz en Mé­xi­co lu­cha por con­ser­var 45 va­rie­da­des ante gra­nos trans­gé­ni­cos

Fecha:

Guadalajara, México.- La Casa del Maíz, en el oc­ci­den­te me­xi­cano, res­guar­da 45 va­rie­da­des de se­mi­llas na­ti­vas y pro­mue­ve la con­ser­va­ción de este grano en me­dio de la lu­cha de Mé­xi­co con­tra el maíz trans­gé­ni­co y ama­ri­llo, en par­ti­cu­lar pro­ve­nien­te de Es­ta­dos Uni­dos.

Eze­quiel Cár­de­nas es fun­da­dor de este pro­yec­to, que en dos dé­ca­das ha reuni­do va­rian­tes de maíz del cen­tro, sur y oc­ci­den­te de Mé­xi­co para con­ser­var las se­mi­llas, adap­tar­las, y pro­te­ger­las ante las mo­di­fi­ca­cio­nes ge­né­ti­cas, dijo en una en­tre­vis­ta con EFE a pro­pó­si­to del Día Na­cio­nal del Maíz, que se ce­le­bra este vier­nes.

El ex­per­to con­tó tam­bién en­se­ña a los agri­cul­to­res a re­pro­du­cir­las para que no de­pen­dan de otras em­pre­sas.

“Tra­ta­mos de con­cien­ti­zar a los pro­duc­to­res, de­cir­les: si tú tie­nes se­mi­lla que no esté mo­di­fi­ca­da ge­né­ti­ca­men­te, pue­des de ahí ge­ne­rar tu pro­pia se­mi­lla, te vuel­ves au­tó­no­mo. Les da­mos ca­pa­ci­ta­ción para que tam­bién ha­gan sus com­pos­tas, bio­fer­ti­li­zan­tes in­sec­ti­ci­das, (un) tra­ba­jo que la agroin­dus­tria nos está qui­tan­do”, in­di­có.

Cár­de­nas es­tu­dió con­ta­du­ría, pero el re­cuer­do de su abue­lo, agri­cul­tor de la vie­ja es­cue­la, lo hizo vol­ver al cam­po a sem­brar las va­rie­da­des de maíz que he­re­dó en una pe­que­ña par­ce­la, prin­ci­pal­men­te para au­to­con­su­mo.

Con el tiem­po, co­no­ció a otros pro­duc­to­res que le re­ga­la­ron,  in­ter­cam­bia­ron o ven­die­ron de­ce­nas de va­rie­da­des na­ti­vas de otras la­ti­tu­des de Mé­xi­co y de Perú.

Has­ta aho­ra, ha re­pro­du­ci­do al me­nos 25 va­rie­da­des dis­tin­tas que se han adap­ta­do al cli­ma y la tie­rra de Ja­lis­co para ase­gu­rar su con­ser­va­ción.

Una de ellas es el teo­cintle, el an­te­ce­den­te sil­ves­tre del maíz que las ci­vi­li­za­cio­nes prehis­pá­ni­cas do­mes­ti­ca­ron y dio ori­gen a otros ti­pos del grano.

“Cuan­do vie­nen maí­ces por pri­me­ra vez de al­tu­ras o cli­mas di­fe­ren­tes es mu­cho tra­ba­jo, des­de ahí va­mos vien­do las que se adap­tan bien, las se­gui­mos tra­ba­jan­do, las se­gui­mos con­ser­van­do y las que no se re­pro­du­cen las con­ser­va­mos nada más como re­ser­va”, ex­pli­có.

Ade­más de las 25 que re­pro­du­jo, con­ser­va otras 20 va­rie­da­des para crear un ban­co de se­mi­llas para sal­va­guar­dar el fu­tu­ro del maíz na­ti­vo, una plan­ta gol­pea­da por los gra­nos in­dus­tria­les mo­di­fi­ca­dos ge­né­ti­ca­men­te para fa­ci­li­tar su cul­ti­vo, pero que obli­gan a agri­cul­to­res a com­prar a em­pre­sas ex­tran­je­ras.

La Se­cre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra y Desa­rro­llo Ru­ral es­ti­ma que en Mé­xi­co exis­ten 64 ra­zas de maíz, de las que 59 son na­ti­vas.

Soberanía alimentaría 

Cár­de­nas ve su tra­ba­jo en la casa del maíz como una for­ma de re­sis­ten­cia ante los em­ba­tes de es­tas em­pre­sas y res­pon­de al in­te­rés de or­ga­ni­za­cio­nes cam­pe­si­nas, ci­vi­les y es­pe­cia­lis­tas que im­pul­san la cam­pa­ña “Sin maíz no hay país” para re­cha­zar las se­mi­llas trans­gé­ni­cas y reac­ti­var el cam­po me­xi­cano.

Su in­ten­ción es que los agri­cul­to­res vuel­van a los gra­nos na­ti­vos para que lo­gren au­to­no­mía, aun­que sus co­se­chas sean más mo­des­tas que las in­dus­tria­li­za­das.

“Esta se­mi­lla me va a dar una pro­duc­ción para el au­to­con­su­mo, si ten­go ex­ce­den­tes para la ven­ta, ya va a ser un in­gre­so más, pero más que nada es esa so­be­ra­nía de de­cir ‘ya ten­go la se­mi­lla’, cui­dar­la y eso te da una au­to­no­mía, no hace que de­pen­das de ter­ce­ros, siem­pre va a ha­ber ali­men­to en tu mesa”, se­ña­la.

Para un ma­yor im­pac­to, el pro­duc­tor se alió con la Red de Al­ter­na­ti­vas Sus­ten­ta­bles Agro­pe­cua­rias en Ja­lis­co, que pro­mue­ve la agroe­co­lo­gía con ta­lle­res, cur­sos y jor­na­das de siem­bra co­mu­ni­ta­ria.

Para Cár­de­nas, tam­bién es im­por­tan­te la trans­mi­sión de los sa­be­res he­re­da­dos por su abue­lo y otros cam­pe­si­nos que la­bra­ban la tie­rra sin tan­ta tec­no­lo­gía.

“La via­bi­li­dad de las se­mi­llas na­ti­vas es no no­más res­guar­dar el ali­men­to, sino tam­bién esos sa­be­res an­ces­tra­les. Ya te­ne­mos co­no­ci­mien­to, te­ne­mos se­mi­lla, te­ne­mos ali­men­to, pues aho­ra hay que com­par­tir tam­bién, para que ese co­no­ci­mien­to que se ad­quie­re de ge­ne­ra­ción en ge­ne­ra­ción (…) sea in­fi­ni­to», ex­pre­só.

Cada año pro­du­ce en­tre dos y cin­co to­ne­la­das de maíz que sir­ven para el au­to­con­su­mo o para tor­ti­llas y otros ali­men­tos que ven­den en el res­tau­ran­te del pa­tio de su casa.

El agri­cul­tor ase­gu­ró que está pre­pa­ra­do para la inevi­ta­ble es­ca­sez de ali­men­tos por la cri­sis cli­má­ti­ca y pien­sa que es mo­men­to de adap­tar las se­mi­llas y la for­ma de ali­men­tar­se.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Buscan vender las toneladas de maíz pendientes en Sinaloa; Rocha Moya confirma respaldo federal

Culiacán, Sin.- El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que actualmente se trabaja para concretar la venta...

Garantizan medidas sanitarias en importación de ganado de Nicaragua a Sinaloa

Culiacán, Sinaloa. – El Secretario de Agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, informó que está próximo a llegar...

Se reúne Ismael Bello Esquivel con 162 productores de Navolato; definen estrategias de trabajo

• Se mantiene el programa del pago de los 750 pesos del maíz que lleva un 98% de...

Productores agrícolas de Sinaloa reciben apoyos del Programa Fertilizantes para el Bienestar

Culiacán, Sinaloa.- La Delegación de Programas para el Bienestar Sinaloa confirma que ya se está llevando a cabo...