Chi­le suma dos nue­vas áreas pro­te­gi­das: el Va­lle de Co­cha­mó y el Mar de Pi­sa­gua

0
220

Chi­le ce­rró el mes de enero con dos nue­vas áreas na­tu­ra­les. El Con­se­jo de Mi­nis­tros para la Sus­ten­ta­bi­li­dad y el Cam­bio Cli­má­ti­co apro­bó el 26 de enero la crea­ción del San­tua­rio de la Na­tu­ra­le­za Va­lle de Co­cha­mó, en la Pa­ta­go­nia, y del Área Ma­ri­na Cos­te­ra Pro­te­gi­da de Múl­ti­ples Usos (AMCP-MU) Mar de Pi­sa­gua, en la re­gión de Ta­ra­pa­cá.

El nue­vo san­tua­rio de na­tu­ra­le­za se en­cuen­tra em­pla­za­do den­tro de los lí­mi­tes de la Re­ser­va de la Biós­fe­ra Bos­ques Tem­pla­dos Llu­vio­sos de los An­des Aus­tra­les, la cual fue crea­da por la Unesco en 2007 por te­ner uno de los re­ma­nen­tes de bos­ques tem­pla­dos más grandes del mundo y ecológicamente intactos.

Fren­te a la lo­ca­li­dad de Pi­sa­gua, en tan­to, se en­cuen­tra el área ma­ri­na que ya ha­bía sido iden­ti­fi­ca­da como una zona de alto va­lor eco­sis­té­mi­co en ex­pe­di­cio­nes cien­tí­fi­cas rea­li­za­das por la orga­ni­za­ción no gu­ber­na­men­tal Ocea­na y la Uni­ver­si­dad Ar­tu­ro Prat. Has­ta el mo­men­to, en esa zona se ha do­cu­men­ta­do la pre­sen­cia de 15 es­pe­cies de ma­mí­fe­ros ma­ri­nos, in­clu­yen­do ba­lle­nas, y 49 es­pe­cies de aves ma­ri­nas, en­tre ellos el pin­güino de Hum­boldt, ade­más de bos­ques de ma­cro­al­gas, ban­cos de co­ra­les, ti­bu­ro­nes y una gran di­ver­si­dad de pe­ces.

Santuario de la naturaleza Valle de Cochamó

El va­lle de Co­cha­mó, ubi­ca­do a unos 120 ki­ló­me­tros de Puer­to Montt, en la cor­di­lle­ra de los An­des, es uno de los des­ti­nos fa­vo­ri­tos den­tro del sur de Chi­le para va­ca­cio­nar. Sus im­po­nen­tes pa­re­des de gra­ni­to, sus abun­dan­tes bos­ques mi­le­na­rios, ríos trans­pa­ren­tes y co­lor tur­que­sa atraen cada año a miles de turistas. En los años 2000, sin em­bar­go, era un secreto muy bien guardado dentro de la Patagonia, ha­bi­ta­do por ape­nas una pe­que­ña po­bla­ción de­di­ca­da a la agri­cul­tu­ra y al tra­di­cio­nal ofi­cio de arrear ga­na­do en­tre Chi­le y Ar­gen­ti­na.

“Em­pe­zó a lle­gar mu­cha gen­te cada año y por su­pues­to mu­cha ba­su­ra, sen­de­ros des­trui­dos, et­cé­te­ra”, cuen­ta Ta­tia­na San­do­val, pre­si­den­ta de la Or­ga­ni­za­ción Va­lle Co­cha­mó, una aso­cia­ción co­mu­ni­ta­ria que na­ció por ini­cia­ti­va de los ha­bi­tan­tes del lu­gar para pro­mo­ver el desa­rro­llo del tu­ris­mo res­pon­sa­ble y el or­de­na­mien­to te­rri­to­rial.

“Co­men­za­mos a ha­cer todo un sis­te­ma para que los tu­ris­tas pu­die­ran subir al va­lle solo con re­ser­va y a me­dir la ca­pa­ci­dad de car­ga (el nú­me­ro de per­so­nas que el lu­gar era capaz de recibir sin sufrir impactos)”, ex­pli­ca. Las me­di­das rá­pi­da­men­te dis­mi­nu­ye­ron la pre­sión a la que es­ta­ban sien­do ex­pues­tos los eco­sis­te­mas, pero ade­más tra­je­ron be­ne­fi­cios eco­nó­mi­cos. “Cuan­do los tu­ris­tas no po­dían subir al va­lle em­pe­za­ron a que­dar­se más en el pue­blo de Co­cha­mó, a ir a res­tau­ran­tes y a alo­jar­se en ca­ba­ñas. Se ge­ne­ró en­ton­ces una eco­no­mía cir­cu­lar muy in­tere­san­te”, ase­gu­ra San­do­val.

Santuario de la naturaleza Valle Cochamó. Imagen: Organización Valle Cochamó en EFE.

Al poco tiem­po, la or­ga­ni­za­ción de­ci­dió dar un paso más y solicitarle al Estado que creara en la zona un área protegida.

Si bien Va­lle de Co­cha­mó se em­pla­za den­tro de los lí­mi­tes de la Re­ser­va de la Biós­fe­ra Bos­ques Tem­pla­dos Llu­vio­sos de los An­des Aus­tra­les, esa ca­te­go­ría in­ter­na­cio­nal de con­ser­va­ción no está con­si­de­ra­da den­tro de la nor­ma­ti­va na­cio­nal, por lo que no existe ningún marco legal que obligue a que efectivamente se proteja el lugar, ex­pli­can los ex­per­tos.

En ese sen­ti­do, el va­lle de Co­cha­mó, a pe­sar de su im­por­tan­cia eco­ló­gi­ca no con­ta­ba has­ta aho­ra con una fi­gu­ra de pro­tec­ción “lo que dejaba vulnerable a esta zona ante dis­tin­tas ame­na­zas como el tu­ris­mo des­con­tro­la­do o el desa­rro­llo de ac­ti­vi­da­des ex­trac­ti­vis­tas in­ten­si­vas”, se­ña­ló la mi­nis­tra de Bie­nes Na­cio­na­les, Ja­vie­ra Toro.

Por otro lado, el río Co­cha­mó cuen­ta des­de el 2009 con un caudal de reserva, una fi­gu­ra de pro­tec­ción que per­mi­te reconoce el valor ecológico y social de determinados caudales li­mi­tan­do de for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va el otor­ga­mien­to de de­re­chos de apro­ve­cha­mien­to de sus aguas, lo que per­mi­te pro­te­ger­los, por ejem­plo, del desa­rro­llo de pro­yec­tos mi­ne­ros e hi­dro­eléc­tri­cos.

 

Santuario de la naturaleza Valle Cochamó. Imagen: Organización Valle Cochamó en EFE.

Sin em­bar­go, pues­to que el cau­dal de re­ser­va del río Co­cha­mó fue decla­ra­do me­dian­te de­cre­to pre­si­den­cial, la co­mu­ni­dad te­mía que este pu­die­ra, en al­gún mo­men­to, ser revocado por la misma vía. Por lo mis­mo, la po­si­bi­li­dad de que se ins­ta­la­ran pro­yec­tos hi­dro­eléc­tri­cos en el río era una preo­cu­pa­ción para los ha­bi­tan­tes del va­lle, así como el au­men­to cada vez más ace­le­ra­do de las par­ce­la­cio­nes para el desa­rro­llo de pro­yec­tos in­mo­bi­lia­rios.

La co­mu­ni­dad acor­dó que la fi­gu­ra de pro­tec­ción que me­jor se adap­ta­ba al Va­lle de Co­cha­mó era la de San­tua­rio de la Na­tu­ra­le­za, pues­to que per­mi­te proteger predios fiscales y privados. “Pue­de ser mix­to”, pre­ci­sa San­do­val.

Ade­más, “es una fi­gu­ra más fle­xi­ble en el sen­ti­do de los usos que se han lle­va­do a cabo en el te­rri­to­rio”, sos­tie­ne el geó­gra­fo, Gabriel Gómez, en­car­ga­do de pla­ni­fi­ca­ción te­rri­to­rial de la ONG Pue­lo Pa­ta­go­nia que ase­so­ró téc­ni­ca­men­te a Or­ga­ni­za­ción Va­lle Co­cha­mó. “Per­mi­te que la gen­te que ha vi­vi­do en ese lu­gar y que tie­nen for­mas de vida que son com­pa­ti­bles con el me­dio am­bien­te, pue­dan se­guir ha­cien­do sus ac­ti­vi­da­des y pue­dan se­guir vi­vien­do como vi­vían”, ex­pli­ca Gó­mez.

El Santuario de la Naturaleza también resguarda objetos culturales, como el ofi­cio de los arrie­ros y el sen­de­ro his­tó­ri­co uti­li­za­do por ellos, “que tam­bién es muy im­por­tan­te para la co­mu­ni­dad”, agre­ga San­do­val. De esa ma­ne­ra, esta fi­gu­ra de pro­tec­ción per­mi­te que la co­mu­ni­dad se apro­pie del pro­yec­to, algo cla­ve para que la con­ser­va­ción del lu­gar pue­da ser efec­ti­va, sos­tie­ne la pre­si­den­ta de la or­ga­ni­za­ción ciu­da­da­na.

Mapa del santuario de la naturaleza Valle Cochamó. Imagen: Organización Valle Cochamó en EFE.

Con la de­ci­sión fa­vo­ra­ble del Con­se­jo de Mi­nis­tros para la Sus­ten­ta­bi­li­dad y el Cam­bio Cli­má­ti­co son más de 11 400 hec­tá­reas en el Va­lle de Co­cha­mó las que aho­ra es­tán pro­te­gi­das, de las cua­les el 98 % co­rres­pon­de a tie­rras fis­ca­les. En ellas se ubi­ca el río Co­cha­mó y hay bos­ques pri­ma­rios que al es­tar bien con­ser­va­dos son “un refugio climático que entrega servicios ecosistémicos que generan bienestar a las personas”, ex­pli­có la mi­nis­tra de me­dio am­bien­te, Mai­sa Ro­jas.

Tam­bién hay hu­me­da­les ri­be­re­ños e im­por­tan­tes es­pe­cies de flo­ra que, se­gún la Unión In­ter­na­cio­nal para la Con­ser­va­ción de la Na­tu­ra­le­za (UICN), se en­cuen­tran En Pe­li­gro de ex­tin­ción como es el caso del aler­ce (Fitz­ro­ya cu­pres­soi­des), uno de los ár­bo­les más lon­ge­vos del mun­do. Ade­más, hay al me­nos 50 es­pe­cies de ani­ma­les, en­tre ellos va­rios que se en­cuen­tran en la lis­ta roja de es­pe­cies ame­na­za­das de la UICN, como el pudú (Pudu puda), el mo­ni­to del mon­te (Dro­mi­ciops gli­roi­des), la ra­ni­ta de Dar­win (Rhi­no­der­ma dar­wi­nii), el puma (Puma con­co­lor), la gui­ña (Leo­par­dus guig­na) o el cón­dor an­dino (Vul­tur gryp­hus).

Con esta de­ci­sión, dijo la mi­nis­tra Ro­jas, “con­ti­nua­mos avan­zan­do en nues­tros com­pro­mi­sos ad­qui­ri­dos en la úl­ti­ma Con­tri­bu­ción De­ter­mi­na­da a Ni­vel Na­cio­nal (NDC), en la que nos com­pro­me­ti­mos a pro­te­ger un mi­llón de hec­tá­reas de aquí a 2030”.

Pudu. Foto: Paul Jones. Ladera Sur en EFE.

A fu­tu­ro, las or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les que im­pul­sa­ron la crea­ción del san­tua­rio es­pe­ran que más pro­pie­ta­rios quie­ran su­mar­se para am­pliar de esa ma­ne­ra la su­per­fi­cie del área pro­te­gi­da. Por aho­ra, el siguiente paso será redactar un plan de manejo para zo­ni­fi­car el área y es­ta­ble­cer con pre­ci­sión cuá­les son las ac­ti­vi­da­des que se po­drán desa­rro­llar en su in­te­rior y en dón­de.

Mar de Pisagua

La nue­va Área Ma­ri­na Cos­te­ra Pro­te­gi­da de Múl­ti­ples Usos (AMCP-MU) Mar de Pi­sa­gua, de 73 500 hec­tá­reas de su­per­fi­cie, pro­te­ge­rá el há­bi­tat de uno de los lu­ga­res más bio­di­ver­sos y pro­duc­ti­vos del mar chi­leno. Así lo ase­gu­ran in­ves­ti­ga­do­res de Ocea­na y de la Uni­ver­si­dad Ar­tu­ro Prat que des­de el 2017 es­tu­dian el área.

Gran­des bio­ma­sas de pe­ces, invertebrados, bos­ques de al­gas, corales, ti­bu­ro­nes, aves, ballenas, lo­bos ma­ri­nos, en­tre otros ani­ma­les y plan­tas ha­bi­tan este es­pa­cio que aho­ra está res­guar­da­do me­dian­te una ca­te­go­ría de pro­tec­ción que per­mi­te que se siga desa­rro­llan­do la pes­ca ar­te­sa­nal en su in­te­rior, pero que excluye las actividades industriales.

Una de las ca­rac­te­rís­ti­cas que des­ta­ca en esta nue­va área ma­ri­na pro­te­gi­da, ase­gu­ran los in­ves­ti­ga­do­res, es el hecho de que se ubica en la primera franja de mar desde la costa. Y es que a pe­sar de que Chi­le tie­ne más del 40 % de su mar bajo al­gu­na ca­te­go­ría de pro­tec­ción, la ma­yor par­te de ese te­rri­to­rio se ubi­ca mar aden­tro, en las is­las oceá­ni­cas. El pro­ble­ma, es que jus­ta­men­te es la zona ma­ri­na cos­te­ra en donde se concentra la mayor abundancia y diversidad de especies, ase­gu­ran los ex­per­tos. Pro­te­ger, por ende, las pri­me­ras mi­llas del mar chi­leno es uno de los pen­dien­tes que el país tie­ne en ma­te­ria de con­ser­va­ción.

La ri­que­za del mar fren­te a la lo­ca­li­dad de Pi­sa­gua, en la re­gión de Ta­ra­pa­cá, al nor­te de Chi­le, co­men­zó a ser des­cu­bier­ta en 2017. Fue a par­tir de ese año que la ONG Ocea­na, jun­to a in­ves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad Ar­tu­ro Prat, co­men­za­ron a rea­li­zar ex­pe­di­cio­nes a lo lar­go de 250 ki­ló­me­tros des­de la desem­bo­ca­du­ra del río Loa has­ta Pla­ya Chi­pa­na, y des­de Pun­ta Pa­ta­che has­ta Pun­ta Pi­cha­lo en Pi­sa­gua, don­de se to­ma­ron mues­tras bio­ló­gi­cas de la fau­na ma­ri­na y se hi­cie­ron fil­ma­cio­nes con un Vehícu­lo de Ope­ra­ción Re­mo­ta.

La pri­me­ra con­clu­sión a la que lle­ga­ron los in­ves­ti­ga­do­res fue que el sec­tor más bio­di­ver­so de to­dos era Pi­sa­gua. Ob­ser­va­ron unas 50 especies de peces, en­tre ellos enor­mes car­dú­me­nes de an­cho­ve­tas y ju­ve­ni­les de ju­rel, y gran­des bio­ma­sas de pe­ces cos­te­ros de roca como el bi­la­gay (Chei­lo­dacty­lus va­rie­ga­tus), que “solo habían sido vistas en las prístinas aguas del archipiélago Juan Fernández”, ase­gu­ra­ron des­de Ocea­na.

Bosque de algasen Pisagua. Foto: Eduardo Sorensen-Oceana Chile en EFE.

La di­ver­si­dad es tan gran­de que, se­gún los cien­tí­fi­cos, “en­tre los bos­ques de ma­cro­al­gas se re­gis­tró casi el 100 % de pe­ces co­no­ci­dos del nor­te gran­de”. Pero ade­más se en­con­tra­ron ma­cro­in­ver­te­bra­dos y lan­gos­ti­nos en ta­pi­ces de me­ga­bac­te­rias (Thio­plo­ca spp.) co­no­ci­das como bacterias de espagueti. Las Thio­plo­ca, que se pien­sa tie­nen 3500 mi­llo­nes de años, forman mantos espesos en el fondo del mar cons­ti­tu­yen­do la co­mu­ni­dad de bac­te­rias vi­si­bles más gran­de del pla­ne­ta.

Tam­bién com­pro­ba­ron que a ma­yo­res pro­fun­di­da­des, en­tre los 350 y 800 me­tros, exis­ten ban­cos de co­ra­les lá­ti­go, ti­bu­ro­nes, can­gre­jos, pa­lo­me­tas y con­grios, sien­do es­tos úl­ti­mos, peces de alto valor para la pesca local artesanal.

La alta pro­duc­ti­vi­dad de este lu­gar y su ri­que­za de ali­men­to, hace que la cos­ta de Pi­sa­gua sea tam­bién el ho­gar de 15 es­pe­cies de ma­mí­fe­ros ma­ri­nos, en­tre las que des­ta­can ba­lle­nas jo­ro­ba­das (Me­gap­te­ra no­vaean­gliae), del­fi­nes na­riz de bo­te­lla (Tur­siops trun­ca­tus), mar­so­pas (Pho­coe­ni­dae), lo­bos (Ota­ria fla­ves­cens), chun­gun­gos (Lon­tra fe­li­na), nu­trias (Lu­tri­nae) y 49 es­pe­cies de aves ma­ri­nas, en­tre ellos el pin­güino de Hum­boldt (Sp­he­nis­cus hum­bold­ti).

Bilagay y Castañetas en un bosque de algas pardas, Pisagua. Oceana-Eduardo Sorensen en EFE.

La crea­ción de Mar de Pi­sa­gua es un pri­mer e im­por­tan­te paso en la pro­tec­ción de la cos­ta ta­ra­pa­que­ña. Sin em­bar­go, to­da­vía está pen­dien­te la protección de dos zonas que son clave in­clu­so para ase­gu­rar la bio­di­ver­si­dad de la bahía de Pi­sa­gua. Se tra­ta de Pun­ta Pa­ta­che y Pun­ta Pi­cha­lo.

Gui­ller­mo Guz­mán, aca­dé­mi­co de la Fa­cul­tad de Re­cur­sos Na­tu­ra­les de la Uni­ver­si­dad Ar­tu­ro Prat que ha par­ti­ci­pa­do de las ex­pe­di­cio­nes jun­to a Ocea­na, cuen­ta que en los años 1982 y 1983, un vio­len­to fe­nó­meno del niño azo­tó la cos­ta de la re­gión de Ta­ra­pa­cá de­ján­do­la “prácticamente despauperada de fauna y flora”. Las ro­cas, ase­gu­ra el cien­tí­fi­co, “bá­si­ca­men­te que­da­ron des­nu­das pro­duc­to de la ele­va­ción de la tem­pe­ra­tu­ra del agua y de la mi­gra­ción y mor­tan­dad de or­ga­nis­mos ma­ri­nos”. Se­gún Guz­mán, sin em­bar­go, él jun­to con otros in­ves­ti­ga­do­res ob­ser­va­ron que en Pun­ta Pa­ta­che y Pun­ta Pi­cha­lo, don­de el te­rri­to­rio te­rres­tre se aden­tra en pun­ta ha­cia el mar, pre­va­le­ció toda la bio­di­ver­si­dad.

“Al pa­re­cer ahí hubo on­das que pro­por­cio­na­ron una es­pe­cie de bol­són para ta­po­nar el efec­to de las ma­sas de agua que es­ta­ban in­gre­san­do. En­ton­ces en las bahías se ele­vó mu­chí­si­mo la tem­pe­ra­tu­ra del agua, mientras que en esas puntas permaneció una condición más normal que per­mi­tió que los or­ga­nis­mos no mu­rie­ran”, ex­pli­ca Guz­mán.

Pisagua. Foto: Oceana-Eduardo Sorensen en EFE.

Ade­más, se­gún el cien­tí­fi­co, se cree que fue jus­ta­men­te des­de esos sec­to­res pro­vi­nie­ron las es­pe­cies que re­co­lo­ni­za­ron la cos­ta lue­go de la re­ti­ra­da de El Niño. Es por eso, sos­tie­ne el ex­per­to, que “las pun­tas de la cos­ta te­ne­mos que pre­ser­var­las”.

Cien­tí­fi­cos y con­ser­va­cio­nis­tas es­pe­ran que la pro­tec­ción de Chi­pa­na y Pa­ta­che, que es­tán ca­ta­lo­ga­dos como si­tios Prio­ri­ta­rios Ma­rino-Cos­te­ro para la Con­ser­va­ción de la Bio­di­ver­si­dad, se con­cre­te pron­to. “Ya sa­lió Pi­sa­gua y es­pe­ra­mos que este año por fin Pa­ta­che lo­gre su ca­li­dad de si­tio pro­te­gi­do y oja­lá que en el fu­tu­ro cer­cano Chi­pa­na tam­bién ten­ga esta ca­rac­te­rís­ti­ca”, dijo Guz­mán.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí