spot_img

Científicos chinos sintetizan un diamante hexagonal más duro que el natural

El equipo busca ahora optimizar el proceso para trasladar la síntesis de laboratorio a la fabricación en grandes volúmenes

Fecha:

Un equipo de investigadores chinos ha logrado sintetizar lonsdaleíta, una rara forma de diamante hexagonal con una dureza un 40% mayor que la del diamante natural.

Este novedoso hallazgo ha sido realizado por científicos de la Universidad de Jilin y la Universidad Sun Yat-sen, según ha informado este día miércoles 19 de febrero el diario oficialista China Daily.

El grupo científico de desarrollo también ha destacado de forma reciente que la lonsdaleíta se ha obtenido a partir de haber sometido al grafito a condiciones extremas tanto de presión como de temperatura.

«La síntesis de lonsdaleíta ha sido un punto focal de investigación para científicos de todo el mundo durante los últimos 50 años», ha señalado de esta manera Yao Mingguang, profesor en el Laboratorio Estatal Clave de Materiales Superduros de la Universidad de Jilin.

La lonsdaleíta, que fue descubierta en el año 1967, se forma naturalmente en sitios que han sido impactados por meteoritos, aunque su síntesis artificial ha sido un desafío para la comunidad científica durante años.

Para finalmente lograrlo, los investigadores chinos aplicaron una presión de 300.000 atmósferas, que resulta ser seis veces superior a la necesaria para que se puedan fabricar diamantes convencionales.

Como resultado, obtuvieron cristales de hasta 1,2 milímetros de diámetro, un tamaño considerablemente mayor que los obtenidos en intentos previos.

 

Más información

 

Además de su dureza excepcional, la lonsdaleíta sintetizada presenta una notable estabilidad térmica, manteniéndose estable hasta los 1.100 °C.

«Los nuevos diamantes sintetizados exhiben estabilidad térmica y permanecen estables a temperaturas extremas», explicó Yao.

Esta característica podría permitir su aplicación en materiales ultrarresistentes y semiconductores.

A pesar del avance, la producción industrial aún no es viable: «Encontrar catalizadores adecuados puede allanar el camino para ello», indicó el investigador.

El equipo busca ahora optimizar el proceso para trasladar la síntesis de laboratorio a la fabricación en grandes volúmenes.

 


Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Consumir ajo crudo en cantidades elevadas podría representar un riesgo toxicológico en seres humanos

Investigadora de la UAS advierte sobre estos efectos, especialmente durante el embarazo. Culiacán, Sinaloa | Aunque el ajo es...

En Sinaloa ya estudian la posibilidad de reforestar el Pitayo de Martínez o Pitaya Roja

Esta especie de cactus es originaria de del estado y puede ser comercializado de manera sustentable. Culiacán, Sinaloa | Con...

Cuando las plantas «hablan», los insectos escuchan

En 2023, un grupo de científicos reveló que las plantas emiten sonidos ultrasónicos cuando están estresadas. Ahora, los investigadores descubrieron...

La ciencia desentraña el mapa de la neurodegeneración

Una base de datos global revela cómo las proteínas en la sangre reflejan el estado del cerebro, abriendo...