Culiacán, Sinaloa | El Gobierno del Estado de Sinaloa informa que este día se han recuperado los últimos 14 cuerpos correspondientes a la fosa 4 del panteón “21 de Marzo”, dando por concluida la primera intervención histórica de exhumación masiva de cuerpos no identificados en esta instalación, iniciada en junio de 2025 y desarrollada en tres etapas consecutivas.
Con la conclusión de esta fase, se ha alcanzado un total de 57 cuerpos recuperados durante 2025 en un área de intervención de 40 metros de largo por 2.60 metros de ancho, distribuida en cuatro fosas: 16 cuerpos en la Fosa 1, 11 en la Fosa 2, 16 en la Fosa 3 y 14 en la Fosa 4. Todos los restos permanecerán bajo resguardo seguro y digno, y serán trasladados al Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH), donde se llevarán a cabo las tomas de muestras genéticas (ADN) y análisis forenses correspondientes, avanzando así en los procesos de identificación científica y humanitaria.
Durante estas labores, se observó que la profundidad de los cuerpos varió significativamente: mientras que los primeros restos se localizaron a aproximadamente 1.50 metros de profundidad, los últimos se encontraron a más de 2.50 metros, evidenciando un comportamiento estratigráfico irregular que requirió ajustes técnicos especializados en cada fase de la intervención.
Esta recuperación masiva, la primera de su tipo en Sinaloa, forma parte del Programa Estatal de Recuperaciones, Resguardo Temporal e Identificación Humana (PertiDH) y se llevó a cabo con la coordinación de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, en colaboración con la Fiscalía General del Estado de Sinaloa. El Centro Nacional de Identificación Humana brindó apoyo únicamente en la etapa inicial de la intervención. Durante todo el proceso, los colectivos de familias buscadoras observaron de manera continua y recibieron información verificada en tiempo real sobre cada etapa de la intervención, respetando plenamente los protocolos técnicos y forenses.
El proceso contó con un equipo multidisciplinario de especialistas: arqueólogos, antropólogos forenses, criminalistas, psicólogos, expertos en ciencias sociales y autoridades ministeriales, asegurando que cada recuperación se realizara con rigor técnico, sensibilidad humana y apego estricto a protocolos éticos y forenses.
El Gobernador Dr. Rubén Rocha Moya reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con las familias de personas desaparecidas, garantizando acciones sostenidas y transparentes que priorizan la dignidad de los restos humanos y la certeza científica en los procesos de identificación.
Los trabajos de recuperación retomarán actividades en 2026, enfocados en la continuación de los análisis forenses, la integración de resultados genéticos y la identificación de los restos recuperados, consolidando un modelo histórico de intervención humanitaria y científica en el estado de Sinaloa.





