spot_img

Co­lom­bia de­cla­ra la cum­bia tra­di­cio­nal del Ca­ri­be como pa­tri­mo­nio na­cio­nal

Fecha:

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

El Gobierno colombiano declaró la cum­bia tra­di­cio­nal del Ca­ri­be como pa­tri­mo­nio na­cio­nal en reconocimiento a la “memoria viva” de los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos, lutiers y artesanos que permiten que esta expresión cultural perdure en el tiempo.

“La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura”, expresó el domingo la ministra de Cultura, Patricia Ariza, en el Festival Nacional de la Cumbia José Barros de El Banco, en el departamento caribeño del Magdalena. Así lo informó su despacho este lunes.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural tomó esta decisión durante su sexta sesión del año, detalló la ministra.

“Quiero decirles que además de que estoy conmovida, me siento también con todas las ganas de ayudar. Como ministra de Cultura me comprometo al mayor reconocimiento de lo que significa la cumbia. Muchas gracias por lo que hacen con el baile y con el canto pero sobre todo, muchas gracias por lo que son”, dijo la funcionaria.

Plan de Salvaguardia 

Para conseguir la declaratoria, las comunidades y la Gobernación del Magdalena, aliadas con la Fundación José Barros (Fes­ti­cum­bia) y el Ministerio de Cultura, ela­bo­ra­ron un Plan Es­pe­cial de Sal­va­guar­dia en el que los portadores de tradición y gestores de esta manifestación cultural fueron los protagonistas.

Según el Ministerio de Cultura, “la Cumbia es el resultado del encuentro y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos” y su “historia consolidó la identidad de los pueblos del Caribe colombiano y en general de la nación”.

“En la actualidad, esta ma­ni­fes­ta­ción cul­tu­ral reúne el gé­ne­ro mu­si­cal, el bai­le, así como el con­jun­to de prác­ti­cas y tra­di­cio­nes vin­cu­la­das a su desa­rro­llo; como el vestuario, la fabricación de instrumentos artesanales, los rituales y las fiestas”, agregó esa cartera en un comunicado.

En ese sentido, el plan incluyó talleres en los departamentos caribeños de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre en los que participaron cerca medio millar de personas.

“La cumbia es muy representativa a nivel nacional e internacional y es importante que nosotros, desde los diferentes rincones de la costa Caribe colombiana y de (toda) Colombia, aportemos para que se pueda mantener viva la tradición de esta danza”, expresó por su parte el gestor cultural y coreógrafo Alberto Arias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Genealogía de la Soledad: un recital que honra la memoria de las abuelas culiacanenses

Culiacán, Sinaloa | Como parte de la conmemoración del 494 aniversario de la ciudad, tres generaciones de mujeres...

Expo Resultados del Concurso de Artes Visuales “Culiacán 2025” reconoce talento infantil y juvenil

Culiacán, Sinaloa | El Instituto MIA fue sede de la Expo Resultados del Concurso de Artes Visuales “Culiacán...

Conmemoran aniversario de Culiacán con presentación de libro “Cocina y Cultura de Sinaloa”

Culiacán, Sinaloa |  En el marco del 494 aniversario de la fundación de Culiacán, se llevó a cabo...

Juan de Dios Gámez suma a los Estudios Churubusco en la gran alianza para impulsar el orgullo cultural Culiacán

Ciudad de México | Culiacán se convirtió hoy en el primer municipio en sellar una alianza con los...