spot_img

Comisión aprobó dictamen para que sector primario adopte técnicas preferentemente agroecológicas

Fecha:

• Contribuirá a alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria sin desproteger el ambiente.


 

La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), aprobó el dictamen que reforma el artículo 164 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que quienes hagan uso productivo de las tierras, seleccionen técnicas preferentemente agroecológicas.

El documento, aprobado con 28 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, refiere que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define a la agroecología como una disciplina científica que estudia la interacción de los diferentes componentes del agroecosistema. Estas prácticas buscan sistemas agrícolas sostenibles que optimicen y estabilicen la producción.

Se argumenta que México debe adoptar medidas y herramientas agroecológicas en sus sistemas de producción primario, que le permitan alcanzar seguridad y soberanía alimentaria sin desproteger el ambiente.

Por ello, se debe ser sensibles a esos escenarios prospectivos, ya que, de no modificar las prácticas en el método de producción del sector primario, las consecuencias pueden ser devastadoras para las generaciones futuras. En ese sentido, se plantea reformar el marco jurídico existente sobre un campo sustentable, que tiene como propósito minimizar los impactos ambientales negativos.

La presidenta de esta instancia legislativa, Barrera Maldonado, mencionó que en la última década se han vivido los estragos del cambio climático y hoy tenemos que adaptarnos a las circunstancias que vive el país y ser muy responsables con las prácticas de producción, por lo que esta modificación fomenta una agricultura más sostenible y sustentable.

Al hacer uso de la palabra, el diputado José Narro Céspedes (Morena) dijo que es necesario adaptar modelos agroecológicos que no dañan los recursos naturales y fomentar políticas que protegen el medio ambiente, contribuyan a la conservación de suelo, agua y diversidad.

“La reforma plantea apoyar a pequeños y medianos productores e incentivar prácticas sustentables”.

El diputado José Miguel Anaya Medellín (PRI) señaló que la reforma busca que se utilicen preferentemente técnicas agroecológicas en los cultivos del campo, como medida para disminuir el calentamiento global, mejorar el medio ambiente y la preservación de los recursos naturales del país para las próximas generaciones.

Dictámenes no aprobados

Con 11 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, la Comisión determinó no aprobar el dictamen en sentido positivo sobre la iniciativa que reformaba el artículo 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que propone establecer que los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y los sectores social y privado del medio rural, coadyuvarán con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a garantizar la seguridad en las diversas regiones productoras del país.

Al respecto, la presidenta de la instancia, diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), expresó que votaría a favor porque el país, y sobre todo muchas regiones productivas, viven un tema de inseguridad:

“y como legisladoras y legisladores debemos adaptar también las leyes para que vayan de acuerdo con las condiciones actuales”.

El diputado José Narro Céspedes (Morena) refirió que la propuesta no corresponde al artículo 32 de la Ley de Desarrollo Sustentable, porque es algo que garantiza el Estado mexicano y, tiene que ver más con las políticas públicas para que el texto constitucional en la materia tenga efectos puntuales a favor de la población, por eso planteó que incluya este tema en otra ley o articulado.

A su vez, el diputado, Jesús Fernando García Hernández (PT) se pronunció a favor del dictamen, porque aun cuando está bien estipulada en la Constitución y la ley establecen la obligación de los municipios de dar la seguridad a todos los individuos, se puede fortalecer con la propuesta.

“Lo que abunda no estorba, al contrario”.

De igual forma, por 19 votos en contra, 9 a favor y cero abstenciones, la Comisión determinó no aprobar el dictamen positivo para modificar diversas disposiciones de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, en materia de alimentación adecuada y suficiente en comedores y cocinas comunitarias de comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos

La diputada Barrera Maldonado manifestó su preocupación por fortalecer e impulsar la nutrición prioritariamente en las comunidades indígenas y afirmó que, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, la propuesta no tiene impacto presupuestal.

El diputado Alberto Maldonado Chavarín (Morena) manifestó su voto en contra porque se establecen obligaciones a los tres órdenes de gobierno para crear, mantener y operar cocinas, comedores comunitarios, y desarrollar infraestructura adicional, sin incluir el impacto presupuestal. Además, contraviene la Constitución Política respecto al derecho de estos pueblos y comunidades a ser consultados sobre las medidas legislativas o administrativas que les afecten.

También de Morena, el diputado Narro Céspedes destacó que aparte del efecto presupuestal, está el tema de la autodeterminación de los pueblos y de género, en el que las mujeres tienen prioridad para decidir hacia dónde dirigir su gestión y atención. Además, la modificación puede cambiar su cultura, usos y costumbres, por lo que adelantó su voto en contra.

Del PAN, el diputado José Mario Iñiguez Franco dijo estar a favor porque contribuye a la nutrición en estas comunidades, independientemente de sus costumbres, y consideró que sus habitantes no tienen las posibilidades, por lo que es una excelente iniciativa.

El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) planteó destinar recursos a esta actividad y que esta Comisión promueva que el pueblo esté alimentado. Precisó que la cuestión del presupuesto se puede establecer en un artículo transitorio y asegurarlo para el año próximo.

“Nuestro sentido como Partido del Trabajo, es que el pueblo esté alimentado. Lo demás es pretexto”.

Posteriormente, se aprobó por 23 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones, el dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del artículo 39 de la Ley Agraria, que proponía que los integrantes de los comisariados y de los consejos de vigilancia puedan ser electas y electos hasta por un período consecutivo más por única ocasión, siempre que su elección se lleve a cabo conforme a los procedimientos establecidos en esta Ley.

Además, que quienes hayan ejercido el cargo por dos periodos consecutivos no podrán ser electos para ningún otro cargo dentro del ejido hasta transcurrido un periodo equivalente al tiempo en que desempeñaron sus funciones.

La diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez (Morena), autora de la iniciativa, argumentó que la propuesta no nació de una inquietud aislada, sino es producto del diálogo directo con las y los comisariados ejidales, y no se trata de una reelección en sentido tradicional de los cargos de representación popular, pues existe una gran diferencia entre éstos y los cargos honoríficos ejercidos de manera desinteresada, por personas con compromiso hacia su tierra, vocación comunitaria y convicción social.

Del PRI, la diputada Leticia Barrera Maldonado señaló que la historia de la reelección en los ejidos refleja prácticas de perpetuar cacicazgos que hicieron mucho daño al país; además, considerando la autodeterminación de los pueblos, que en su gran mayoría los ejidos son comunidades y pueblos indígenas, se tendría que consultarles sobre la modificación en este tema. Por ello, dijo que su voto sería en contra.

El diputado José Mario Iñiguez Franco (PAN) adelantó su voto en contra porque consideró que es una incongruencia, ya que “acabamos de votar en contra de la reelección”.

El diputado, José Narro Céspedes (Morena) dijo no estar de acuerdo con la reelección al interior de los ejidos, y manifestó la importancia de evitar mecanismos

“de grupos o de personas caciquiles que se convertían prácticamente en los únicos dirigentes de los destinos de los ejidos y las comunidades agrarias del país”.

El diputado, Jesús Fernando García Hernández (PT) señaló que este tema debe analizarse a fondo. Añadió que los ejidos están desapareciendo:

“y a veces ninguno quiere ser comisariado ejidal porque de verdad no tienen sueldo. Entonces vamos viendo y que ellos se manejen y escojan sus autoridades”.

Asuntos generales

El diputado García Hernández, del PT, planteó que es necesario respetar el trabajo legislativo de cada diputada y diputado, porque si un dictamen viene en sentido positivo, e incluso no causa un impacto presupuestal, se debe analizar más a fondo, independientemente de colores y ver el beneficio de la gente

“Vamos ayudándonos unos con otros y buscar la mejora, que fue el compromiso que hicimos en un inicio al instalar esta Comisión, porque estamos desechando sin un análisis completo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Imparte Ecología Municipal plática sobre bienestar animal a personal de la Marina

Mazatlán, Sinaloa.– Con los temas Reglamento de Protección a los Animales del Municipio de Mazatlán y el Código...

Xin Xin, panda gigante mexicana, cumple 35 años

Xin Xin, la única panda gigante en Latinoamérica y 100% mexicana, cumple 35 años este 1 de julio. Para conmemorar su...

Sin los zoológicos miles de animales y cientos de especies ya hubieran desaparecido.

Xin Xin es emblema de nuestra labor por el bienestar y la conservación: AZCARM   Ciudad de México | La...

El Gobernador Rocha se reúne con el secretario de Agricultura Federal Julio Berdegué Sacristán

Ciudad de México | El Gobernador Rubén Rocha Moya sostuvo este lunes una reunión de trabajo con el...