spot_img

Con ayu­da de la IA, crean una apli­ca­ción que tra­du­ce la len­gua de se­ñas

Fecha:

Las Vegas, EE.UU.- Una em­pren­de­do­ra la­ti­na pue­de te­ner la lla­ve para fa­ci­li­tar la in­te­gra­ción de las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad au­di­ti­va o del ha­bla, a tra­vés de una apli­ca­ción ba­sa­da en la In­te­li­gen­cia Ar­ti­fi­cial (IA) y que per­mi­te sos­te­ner una con­ver­sa­ción flui­da y «sin ba­rre­ras».

Ya­mi­llet Pa­yano, de ori­gen do­mi­ni­cano, es una de las crea­do­ras de Sign-Speak, la he­rra­mien­ta que ha es­ta­do desa­rro­llan­do des­de 2021 y que tra­du­ce el len­gua­je de se­ñas a voz y tex­to, y vi­ce­ver­sa, se­gún ex­pli­có a EFE.

Esta jo­ven de 27 años empezó a desarrollar la aplicación tras notar la dificultad para poder llevar una vida normal de su amigo Nikolas Kelly, sordo de nacimiento, y en el que es un pro­ble­ma so­cial que ade­más es ati­za­do, se­ña­ló Pa­yano, por la fal­ta de in­tér­pre­tes en Es­ta­dos Uni­dos.

«Hay in­tér­pre­tes, pero hay mu­cha es­ca­sez, tan­to aquí y como en otros lu­ga­res del mun­do», co­men­tó la em­pren­de­do­ra.

La úl­ti­ma En­cues­ta de In­gre­sos y Par­ti­ci­pa­ción en Pro­gra­mas (SIPP, por sus si­glas en in­glés) que rea­li­za la ofi­ci­na del Cen­so de Es­ta­dos Uni­dos, una de las po­cas que se hace para iden­ti­fi­car a las per­so­nas con pér­di­da au­di­ti­va o sor­das, en­con­tró que uno de cada 20 es­ta­dou­ni­den­ses su­fre de sor­de­ra o tie­ne pro­ble­mas de au­di­ción.

Es de­cir, casi 10 mi­llo­nes de per­so­nas en este país tie­nen pro­ble­mas au­di­ti­vos y cer­ca de un mi­llón «son fun­cio­nal­men­te sor­das», de acuer­do a la ofi­ci­na del Cen­so.

Una comunicación «sin barreras»

Pa­yano está con­ven­ci­da de que su apli­ca­ción «rom­pe­rá ba­rre­ras» para las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad au­di­ti­va, que mu­chas ve­ces son «una de las gran­des ol­vi­da­das de esta so­cie­dad».

«Crea­mos tec­no­lo­gía como esta para que ellos pue­dan ha­cer lo que quie­ran y cum­plir con sus ob­je­ti­vos en la vida, y que las di­fi­cul­ta­des en el ha­bla ya no sea un pro­ble­ma para po­der desa­rro­llar­se», sub­ra­yó.

Brian Hert­neky es sor­do de na­ci­mien­to y re­co­no­ce que esta «re­vo­lu­cio­na­ria» apli­ca­ción le ha cam­bia­do su día a día.

«He po­di­do man­te­ner con­ver­sa­cio­nes más fá­ci­les, sin im­por­tar don­de esté. Pue­do co­mu­ni­car­me sin ba­rre­ras», co­men­tó a EFE.

El jo­ven ex­pli­ca que en oca­sio­nes, como cuan­do va solo al su­per­mer­ca­do o a un res­tau­ran­te, ha te­ni­do no po­cos pro­ble­mas de de­jar­se en­ten­der si es que no tie­ne un in­tér­pre­te al lado.

«Esta apli­ca­ción nos va a ayu­dar a to­dos, no solo a las per­so­nas sor­das o mu­das, sino tam­bién a la gen­te oyen­te que lo ten­drá más fá­cil para co­mu­ni­car­se co­rrec­ta­men­te con no­so­tros», se­ña­ló.

Para esta apli­ca­ción, con­cuer­da Hert­neky, ha ju­ga­do un rol de­ter­mi­nan­te el desa­rro­llo de la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial ge­ne­ra­ti­va, aque­lla que apren­de y crea con­te­ni­dos to­man­do como re­fe­ren­cia di­fe­ren­tes pa­tro­nes como la con­ver­sa­ción ha­bla­da o es­cri­ta.

Una tec­no­lo­gía que per­mi­ti­rá a las per­so­nas sor­das y con di­fi­cul­ta­des en el ha­bla «te­ner las mis­mas opor­tu­ni­da­des que la gen­te que son oyen­tes tam­bién», como pun­tua­li­zó Hert­neky.

Ya­mi­llet Pa­yano, quien es­tu­dió cien­cias ma­te­má­ti­cas y eco­nó­mi­cas en la Ame­ri­can Uni­ver­sity, y los otros co­fun­da­do­res de Sign-Speak creen que, en otra fase, la pla­ta­for­ma tam­bién po­dría uti­li­zar­se en­tre per­so­nas que ha­blan idio­mas dis­tin­tos.

En búsqueda de inversionistas

En esta aven­tu­ra em­pre­sa­rial, Pa­yano se ha uni­do a su ami­go Ke­lly y a Ni­cho­las Wil­kins, y los tres an­dan en bús­que­da de in­ver­so­res que res­pal­den este pro­yec­to, que por aho­ra se en­cuen­tra en una fase ini­cial.

Ha re­ci­bi­do el apo­yo de AWS Im­pact Ac­ce­le­ra­tor, una di­vi­sión del gi­gan­te del co­mer­cio elec­tró­ni­co Ama­zon, la cual ha des­ti­na­do más de 30 mi­llo­nes de dó­la­res a pro­yec­tos im­pul­sa­dos por mi­no­rías en Es­ta­dos Uni­dos, como la­ti­nos, mu­je­res y per­so­nas del co­lec­ti­vo LGBTQ.

Pa­yano ha via­ja­do esta se­ma­na has­ta Las Ve­gas, en Ne­va­da, don­de es­tos días se está ce­le­bran­do la con­ven­ción anual de AWS, una cita in­elu­di­ble para desa­rro­lla­do­res tec­no­ló­gi­cos y que en esta edi­ción han co­bra­do pro­ta­go­nis­mo los pro­yec­tos de in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial.

«Esta es una bue­na opor­tu­ni­dad tam­bién para en­con­trar in­ver­sio­nis­tas que quie­ran fi­nan­ciar el pro­yec­to», con­fe­só Pa­yano.

Ana To­rres, que tra­ba­ja como in­tér­pre­te en el de­par­ta­men­to de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad en Ama­zon, con­si­de­ra que la tec­no­lo­gía pue­de usar­se para ge­ne­rar un im­pac­to po­si­ti­vo en per­so­nas como las que ella re­pre­sen­ta.

«La tec­no­lo­gía tie­ne mu­chas co­sas bue­nas y una de ellas es po­ner­la al ser­vi­cio de es­tas per­so­nas», de­fen­dió.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Panteones, uno de los mayores focos de dengue en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Estudiantes de nivel maestría y doctorado de Biomedicina, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, trabajan en...

¡Aún hay lugares disponibles! Invita la UAS a inscribirse a la licenciatura en Optometría, carrera con gran futuro laboral en Sinaloa

Hoy en día es importante que más personas se formen en licenciaturas como la de Optometría, todo ves...

ISSSTEESIN realiza hoy pago del retroactivo salarial a maestros jubilados

Se destinarán $60.9 mdp a favor de poco más de 9,300 jubilados y pensionados de la educación.   Culiacán, Sinaloa...

¿Necesitas tu boleta de Educación Básica?, puedes imprimirla sin costo a partir del 17 de julio

Culiacán, Sinaloa.- A partir de este 17 de julio, las madres, padres de familia y tutores podrán descargar...