spot_img

Crean una prue­ba que de­tec­ta a la vez los vi­rus res­pi­ra­to­rios más co­mu­nes

Fecha:

Inves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad de Cam­brid­ge,  han desa­rro­lla­do una nueva prue­ba que per­mi­te «pes­car» va­rios vi­rus res­pi­ra­to­rios a la vez, uti­li­zan­do como «cebo» el ADN. Ade­más, ofrece resultados diag­nós­ti­cos muy pre­ci­sos en me­nos de una hora.

La prue­ba, des­cri­ta en la re­vis­ta Na­tu­re Na­no­te­ch­no­logy, es ca­paz de de­tec­tar al mis­mo tiem­po los vi­rus res­pi­ra­to­rios más co­mu­nes, como los de la gri­pe, ri­no­vi­rus, el vi­rus sin­ci­tial res­pi­ra­to­rio (VSR) y el SARS-CoV-2.

La tem­po­ra­da in­ver­nal de res­fria­dos, gri­pe y VSR ha lle­ga­do al he­mis­fe­rio nor­te, y el per­so­nal sa­ni­ta­rio debe to­mar de­ci­sio­nes rá­pi­das so­bre el tra­ta­mien­to cuan­do los pa­cien­tes se pre­sen­tan en su hos­pi­tal o clí­ni­ca, se­ña­la un co­mu­ni­ca­do de Cam­brid­ge.

«Mu­chos vi­rus res­pi­ra­to­rios tie­nen sín­to­mas si­mi­la­res pero re­quie­ren tra­ta­mien­tos dis­tin­tos: queríamos ver si podíamos buscar varios virus en paralelo«, ex­pli­ca Filip Boš­ko­vić, del La­bo­ra­to­rio Ca­ven­dish de Cam­brid­ge y pri­mer au­tor del ar­tícu­lo.

«Se­gún la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud, los vi­rus res­pi­ra­to­rios son la cau­sa de muer­te del 20% de los ni­ños me­no­res de cin­co años. Si se con­si­guie­ra una prue­ba que pu­die­ra de­tec­tar múl­ti­ples vi­rus de for­ma rá­pi­da y pre­ci­sa, podría suponer una gran diferencia«, aña­de.

La motivación

Para Boš­ko­vić, la in­ves­ti­ga­ción tam­bién es per­so­nal: de pe­que­ño, es­tu­vo casi un mes en el hos­pi­tal con fie­bre alta. Los mé­di­cos no pu­die­ron ave­ri­guar la cau­sa de su en­fer­me­dad has­ta que se dis­pu­so de una má­qui­na de PCR, re­la­ta el co­mu­ni­ca­do.

Las PCR son po­ten­tes, sen­si­bles y pre­ci­sas, pero re­quie­ren co­piar un tro­zo de ge­no­ma mi­llo­nes de ve­ces, lo que lleva varias horas.

Por eso, los in­ves­ti­ga­do­res que­rían desa­rro­llar una prue­ba sin ne­ce­si­dad de co­piar el ge­no­ma, pero con la sensibilidad suficiente para ser útil en un en­torno sa­ni­ta­rio. Cabe des­ta­car que este test uti­li­za como «cebo» ca­de­nas sim­ples de ADN, pro­gra­ma­das para «pescar» regiones específicas en el ARN de los vi­rus ob­je­ti­vos.

Re­le­van­cia

Una prue­ba de este tipo po­dría uti­li­zar­se en cual­quier lugar, lo que ayuda a ga­ran­ti­zar que los pa­cien­tes re­ci­ban rá­pi­da­men­te el tra­ta­mien­to co­rrec­to y a reducir el uso de antibióticos injustificados, agre­ga por su par­te Step­hen Ba­ker, otro de los fir­man­tes.

El equi­po de­mos­tró que la prue­ba pue­de re­pro­gra­mar­se fá­cil­men­te para discriminar entre variantes víricas, in­clui­das las del vi­rus que cau­sa la co­vid-19. El mé­to­do per­mi­te una es­pe­ci­fi­ci­dad cer­ca­na al cien por cien gra­cias a la pre­ci­sión de unas es­truc­tu­ras pro­gra­ma­bles.

«Este tra­ba­jo uti­li­za con ele­gan­cia la nue­va tec­no­lo­gía para resolver de una sola vez múltiples limitaciones actuales«, afir­ma Ba­ker.

Cam­brid­ge En­ter­pri­se, la rama de co­mer­cia­li­za­ción de la uni­ver­si­dad bri­tá­ni­ca, ha so­li­ci­ta­do la pa­ten­te de la tec­no­lo­gía.

«Na­no­bait se basa en la na­no­tec­no­lo­gía del ADN y per­mi­ti­rá mu­chas más apli­ca­cio­nes in­tere­san­tes en el fu­turo», afir­ma Ul­rich Key­ser, au­tor tam­bién del tra­ba­jo y co­fun­da­dor de la em­pre­sa Cam­brid­ge Nu­cleo­mics.

Para las apli­ca­cio­nes co­mer­cia­les y el lan­za­mien­to al pú­bli­co, el equi­po tendrá que convertir esta plataforma de na­no­po­ros en un dis­po­si­ti­vo por­tá­til.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Últimas Noticias:

    Noticias relacionadas

    Consumir ajo crudo en cantidades elevadas podría representar un riesgo toxicológico en seres humanos

    Investigadora de la UAS advierte sobre estos efectos, especialmente durante el embarazo. Culiacán, Sinaloa | Aunque el ajo es...

    En Sinaloa ya estudian la posibilidad de reforestar el Pitayo de Martínez o Pitaya Roja

    Esta especie de cactus es originaria de del estado y puede ser comercializado de manera sustentable. Culiacán, Sinaloa | Con...

    Cuando las plantas «hablan», los insectos escuchan

    En 2023, un grupo de científicos reveló que las plantas emiten sonidos ultrasónicos cuando están estresadas. Ahora, los investigadores descubrieron...

    La ciencia desentraña el mapa de la neurodegeneración

    Una base de datos global revela cómo las proteínas en la sangre reflejan el estado del cerebro, abriendo...