spot_img

Debe pararse, detenerse, la práctica de Desapariciones Forzadas en Sinaloa, insiste Óscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH

Realizan conversatorio “Desaparición Forzada de Personas: memoria, verdad y Derechos Humanos”, previo a la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Fecha:

Culiacán, Sinaloa. – En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que es el 30 de agosto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos colaboró como sede del conversatorio “Desaparición Forzada de Personas: memoria, verdad y derechos humanos”.

Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, expresó que es muy importante promover estos ejercicios y desde las trincheras de cada persona apostarle al trabajo que contribuya a detener esta práctica que afecta considerablemente a toda la sociedad.

“Insisto en que busque pararse, detenerse, la práctica, hasta las propias madres plantean que no buscan responsables, si no que sus hijos aparezcan, con vida o sin ella pero que aparezcan, y yo creo que debiera haber, de parte de la sociedad, el complemento que faltaría a esa demanda que es detener la práctica, y eso sí, el estado tiene una obligación, el esclarecimiento de los casos que ya sucedieron y el castigo a los responsables, el problema de las impunidades, es precisamente que al no recibir castigo, quienes cometen este delito, pues es la mejor invitación para continuar con el”.

Destacó que en la Comisión Estatal de Derechos Humanos se mantiene la atención por parte del departamento de psicología, por supuesto recibir las quejas, dar el acompañamiento cuando así lo requieren los familiares, además de una mesa permanente con la Fiscalía Especializada para dar seguimiento a los casos, entre otros procesos.

La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo, pueden perpetrarse en situaciones de conflicto interno, y se usa a menudo como estrategia para infundir terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

En este conversatorio “Desaparición Forzada de Personas: memoria, verdad y Derechos Humanos” participaron Nuria Alejandra González Elizalde, directora general de Mexicanos Primero Sinaloa y consejera del Consejo Consultivo de la CEDH Sinaloa; Aarón Ibarra Carbajal, reportero y corresponsal de la revista Proceso; Sara Acela Galaviz Navarro, visitadora en la Zona Norte de la Comisión de Defensa de loa Derechos Humanos en Sinaloa; y Martha Beatriz Vega Reynoso, representante del Colectivo Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977 y consejera de la CEDH.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Grupo Interinstitucional recupera automóvil y motocicleta con reporte de robo en Culiacán

Culiacán, Sinaloa | Elementos del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, la...

El Grupo Interinstitucional asegura cinco artefactos explosivos en Culiacán

Culiacán, Sinaloa |  Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Guardia Nacional, la...

SSP Sinaloa se reúne con secretarios y directores de Seguridad y Tránsito de los 20 municipios; el 1 de septiembre inicia la etapa de...

• Esta acción tiene como propósito la prevención de delitos, accidentes y otros riesgos para las y los...

Julio César Osuna: 34 años sirviendo con valor desde Bomberos Culiacán

Ingresó como voluntario a los 14 años y hoy, como sargento primero, comparte su historia de transformación, entrega...