Culiacán, Sin.- Poder dejar por escrito la decisión de una persona sobre qué hacer si enfrenta una enfermedad terminal. Esa es la propuesta que se discute en el Congreso del Estado de Sinaloa, donde legisladores, médicos y notarios participaron en un parlamento y un abierto para analizar la Ley de Voluntad Anticipada.
La iniciativa busca que cualquier persona pueda acudir a un notario y dejar asentado si desea continuar o no con tratamientos médicos cuando ya no exista alternativa de recuperación.
La diputada Juana Minerva Vázquez González, una de las impulsoras, aclaró que no se trata de eutanasia, pues no se da intervención médica para terminar con la vida, sino que se respeta la decisión del paciente de no seguir con tratamientos que solo prolongan su sufrimiento.
”De una vez digo que no se confunda no es eutanasia, la eutanasia es un tema donde hay una participación activa de los médicos esta es ortotanasia es decir, aquí la persona lo único que va a hacer con un notario así como se dejan los testamentos también expresar la voluntad sobre su persona y sobre su salud porque nosotros como humanistas hemos conocido muchos casos que vemos en la realidad de familias que realmente sufren para tomar una decisión en un momento doloroso, en un momento donde pueden tener un enfermo terminal o puede suceder un accidente y la persona lo único que va a hacer ahora es cuando está en capacidad definir qué va a pasar en caso de que tuviese un accidente, en caso de que tuviera una enfermedad terminal y la decisión incluso de que la persona diga ya no quiero tratamientos o sea que ya no quiero sufrir por esa parte finalmente si tengo una enfermedad terminal, lo cual no implica que no se le apliquen tratamientos para amenguar los dolores, sino que simple y sencillamente alguien que tiene cáncer por poner un ejemplo que diga yo ya no quiero seguir teniendo tratamiento, ya déjenme tranquilo o tranquila y que pueda definir así como lo hace con sus bienes con su patrimonio con su persona”.
Durante el encuentro, el director del Hospital Civil de Culiacán, Everardo Quevedo Castro, señaló que esta ley podría darse en casos como el cáncer o daños irreversibles.
Aunque reconoció que no todos los médicos podrían tener la misma postura, subrayó que lo esencial es que sea la propia persona quien determine si desea continuar con su tratamiento o ponerle fin.
”Pues de legislar sobre este punto pues que en este caso el paciente tome la determinación de ya no continuar con eso pues porque como les digo es muy doloroso para el paciente, es muy doloroso para el familiar, para el círculo que regularmente está cuidando pues llegar a tomar esta decisión sería una opción, pero es una decisión que debe de tomar el paciente, no la familia, no el familiar decir ah pues ya no se puede eso no, tiene que ser directamente el paciente. Pero que se compruebe médicamente, que se compruebe con tomografías, con resonancias, con lo que sea, pero que se compruebe pues que efectivamente ya está fuera del alcance de los tratamientos y lo único que le queda al tiempo que le resta pues es sufrir dolor el, la familia y todos los demás, pues ahí sí sería bueno pensar tomar la decisión”.
De aprobarse, la Ley de Voluntad Anticipada podría entrar en vigor antes de que termine 2025.
Se trata de un tema que, por su sensibilidad, podría generar debate y distintas posturas; sin embargo, continuará siendo analizado y discutido en el pleno del Congreso por las y los diputados, en busca de una decisión que priorice la dignidad y los derechos de las personas.