Culiacán, Sinaloa.- Con el uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial, doctorado en Ciencias de la Información de la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, desarrolló una metodología experimental para segmentar vasos sanguíneos y detectar estenosis coronaria a partir de imágenes de angiogramas, con el propósito de prevenir enfermedades cardíacas graves.
Eduardo Díaz Gaxiola explicó que este proyecto se realizó en colaboración con investigadores de España, y el uso de esta tecnología ofrece un diagnóstico preliminar que puede ser de gran valor para los médicos cardiólogos, al detectar posibles anomalías de manera automática, facilita una revisión médica oportuna que podría incluso erradicar un problema antes de que se manifieste clínicamente.
“Seguimos trabajando y colaborando en la rama de imágenes médicas, tanto de imágenes histopatológicas, y recientemente con un nuevo caso de estudio que son imágenes de angiogramas, estas son imágenes que se toman internamente del corazón y que, en este trabajo puntualmente, se hizo segmentación de vasos sanguíneos y de extenuados, para la detección de estrechaduras entre vasos sanguíneos que puedan originar un problema cardiaco a futuro”.
La investigación utilizó un conjunto de datos denominado ARCADE, orientado al diagnóstico de problemas del corazón. A partir de esta base, se entrenaron modelos de aprendizaje profundo mediante la técnica YOLO, lo cual permitió segmentar imágenes en escala de grises para detectar con precisión tanto los vasos sanguíneos como las zonas críticas de estrechez.
Se trata de una herramienta preventiva, donde el sistema de inteligencia artificial ofrece una primera interpretación que, en caso de detectar una irregularidad, se canaliza inmediatamente al especialista para su valoración y tratamiento. Esta metodología puede convertirse en un complemento confiable para el monitoreo de salud cardiovascular.
Díaz Gaxiola reflexionó sobre el impacto creciente de la inteligencia artificial en áreas sensibles como la medicina y afirmó que su aplicación está logrando resultados positivos y representa un aporte significativo a la sociedad, al contribuir a mejorar la calidad de vida mediante soluciones tecnológicas que permiten intervenciones médicas más tempranas y efectivas.