De­tec­tan el es­ta­lli­do de ra­yos gam­ma más bri­llan­te de to­dos los tiem­pos

0
158

El es­ta­lli­do de ra­yos gam­ma (GRB) “más bri­llan­te de to­dos los tiem­pos”, así lo han bau­ti­za­do los as­tró­no­mos. Se pro­du­jo a 2.000 mi­llo­nes de años de luz de la Tie­rra y su es­tu­dio po­dría ser de­ci­si­vo para com­pren­der los de­ta­lles de es­tos fe­nó­me­nos. 

El in­ten­so pul­so de ra­dia­ción de ra­yos gam­ma, que se de­tec­tó el 9 de oc­tu­bre del año pa­sa­do, ba­rrió nues­tro sis­te­ma so­lar y los as­tró­no­mos per­si­guie­ron el fe­nó­meno con los te­les­co­pios más po­ten­tes del mun­do para es­tu­diar­lo.

Al­gu­nos re­sul­ta­dos los pu­bli­ca hoy As­trophy­si­cal Jour­nal Let­ters. El es­ta­lli­do ca­ta­lo­ga­do como GRB 221009A es real­men­te inusual, pues es­ta­dís­ti­ca­men­te solo se es­pe­ra que ocu­rra una vez en mu­chos mi­les de años, “in­clu­so pue­de ser el es­ta­lli­do de ra­yos gam­ma más bri­llan­te des­de que co­men­zó la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na”, se­gún la Agen­cia Es­pa­cial Eu­ro­pea (ESA).

Los da­tos de este raro acon­te­ci­mien­to po­drían lle­gar a ser de­ci­si­vos para com­pren­der los de­ta­lles de las co­lo­sa­les ex­plo­sio­nes que crean los es­ta­lli­dos de ra­yos gam­ma. 

Los ra­yos X de la ex­plo­sión ilu­mi­na­ron 20 nu­bes de pol­vo de nues­tra ga­la­xia, per­mi­tien­do de­ter­mi­nar sus dis­tan­cias y pro­pie­da­des con más pre­ci­sión que nun­ca.

Sin em­bar­go, si­gue ha­bien­do un mis­te­rio pues los res­tos de la ex­plo­sión es­te­lar que pro­du­jo el es­ta­lli­do de ra­yos gam­ma pa­re­cen ha­ber des­a­pa­re­ci­do sin de­jar ras­tro.

El Ob­ser­va­to­rio Swift Neil Geh­rels de la NASA fue el pri­me­ro en de­tec­tar los X y la fuen­te pa­re­cía es­tar si­tua­da en la Vía Lác­tea, no muy le­jos del cen­tro ga­lác­ti­co.

Sin em­bar­go, las ob­ser­va­cio­nes del Very Lar­ge Te­les­co­pe (VLT) del Ob­ser­va­to­rio Eu­ro­peo Aus­tral (ESO) lo si­tua­ron en una ga­la­xia mu­cho más le­ja­na de­trás de la nues­tra y a unos dos mi­llo­nes de años luz, por lo que tuvo que ser ex­cep­cio­nal­men­te bri­llan­te.

«La di­fe­ren­cia en­tre la tí­pi­ca ex­plo­sión de ra­yos gam­ma y esta es, más o me­nos, la mis­ma en­tre la bom­bi­lla del sa­lón de casa y los fo­cos en­cen­di­dos de un es­ta­dio de­por­ti­vo», ex­pli­có An­drew Le­van, de la Uni­ver­si­dad de Rad­bound (Paí­ses Ba­jos), que uti­li­zó los te­les­co­pios es­pa­cia­les Ja­mes Webb y Hub­ble de la para ob­ser­var­la.

Para la in­ves­ti­ga­do­ra de la ESA es­pe­cia­lis­ta en GRB Ali­cia Rou­co “ha sido un acon­te­ci­mien­to muy re­ve­la­dor. He­mos te­ni­do mu­cha suer­te de pre­sen­ciar­lo».

La emi­sión de ra­yos del GRB duró más de 300 se­gun­dos y los as­tró­no­mos creen que es­tos fe­nó­me­nos, cuan­do son de “lar­ga du­ra­ción” como este, pue­den ser el “gri­to de na­ci­mien­to” de un agu­je­ro ne­gro, que se for­ma cuan­do el nú­cleo de una es­tre­lla ma­si­va que gira rá­pi­da­men­te co­lap­sa bajo su pro­pio peso.

El agu­je­ro ne­gro re­cién na­ci­do lan­za po­ten­tes cho­rros de plas­ma a una ve­lo­ci­dad cer­ca­na a la de la luz, que atra­vie­san la es­tre­lla en co­lap­so y bri­llan con ra­yos gam­ma, ex­pli­ca el Cen­tro para As­tro­fí­si­ca del Har­vard Smith­so­nian (EE.UU).

Los cálcu­los mues­tran que, du­ran­te esos se­gun­dos, la ex­plo­sión de­po­si­tó al­re­de­dor de un gi­ga­va­tio de ener­gía en la at­mós­fe­ra su­pe­rior de la Tie­rra, lo que equi­va­le a la pro­du­ci­da por una cen­tral te­rres­tre y se emi­tie­ron tan­tos ra­yos gam­ma y X que ex­ci­ta­ron la io­nos­fe­ra de la Tie­rra», des­ta­ca Erik Kuul­kers, cien­tí­fi­co del pro­yec­to In­te­gral de la ESA.

El even­to fue tan bri­llan­te que in­clu­so hoy en día la ra­dia­ción re­si­dual, co­no­ci­da como res­plan­dor, si­gue sien­do vi­si­ble y se se­gui­rá vien­do “du­ran­te años», dice el cien­tí­fi­co de la Uni­ver­si­dad de Gi­ne­bra Vo­lodymyr Sav­chen­ko, lo que per­mi­ti­rá se­guir es­tu­dian­do el es­ta­lli­do.

La gran can­ti­dad de da­tos re­co­gi­dos por una gran va­rie­dad de ins­tru­men­tos se es­tán reunien­do para com­pren­der cómo se pro­du­jo la ex­plo­sión ori­gi­nal y cómo la ra­dia­ción ha in­ter­ac­tua­do con otra ma­te­ria en su via­je por el es­pa­cio.

Uno de los cam­pos que ya ha dado re­sul­ta­dos cien­tí­fi­cos es el de la for­ma en que los ra­yos X han ilu­mi­na­do las nu­bes de pol­vo de nues­tra ga­la­xia. La ra­dia­ción via­jó por el es­pa­cio in­ter­ga­lác­ti­co du­ran­te unos dos mil mi­llo­nes de años an­tes de en­trar en nues­tra ga­la­xia. En­con­tró la pri­me­ra nube de pol­vo hace unos 60.000 años y la úl­ti­ma hace unos 1.000 años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí