spot_img

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia: la lucha por la igualdad continúa

El 41.8% de la población LGBT, señala que ha sido discriminada por su forma de vestir o arreglo personal

Fecha:

Culiacán, Sin.- Este 17 de mayo se cumplen 35 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

Desde entonces, cada año se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con el objetivo de visibilizar la discriminación, fomentar una cultura de respeto e impulsar el reconocimiento de derechos para las personas de la comunidad LGBTIQ+ en todo el mundo.

En México, la discriminación hacia las personas no heterosexuales sigue siendo una realidad cotidiana. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 3.6% de la población de 18 años y más se identificó como parte de la diversidad sexual y de género. De ese grupo, 37.3% dijo haber sido discriminado en los últimos 12 meses.

Entre las causas, un 41.8% señaló que fue por su forma de vestir o arreglo personal (como tatuajes, ropa, peinados o perforaciones).

En este sentido, Tiago Ventura, presidente de Sinaloa Incluyente A.C., destacó que este día tiene un profundo sentido educativo y social.

“Es un día que está marcado dentro del calendario mundial, es un día que pues que nos recuerda la lucha histórica de las poblaciones LGBT y un recordatorio, pues que todavía persisten luchas que todavía no se han ganado, todavía persisten barreras que no permiten a las personas de la comunidad LGBT, o sea de acceder a servicios o derechos plenos como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, ¿y pues es un llamado a instituciones y organismos de la ciudad civil, pues no bajar la guardia sobre estos temas”.

Ventura reconoce que aunque se ha avanzado en leyes y políticas públicas, la discriminación sigue siendo el obstáculo principal.

“La principal dificultad sigue siendo la discriminación, porque si bien si ha avanzado en leyes de Sinaloa incluyente desde hace más de 10 años, hemos ido impulsadores el matrimonio igualitario, la identidad de género, tipificación de crímenes de odio, si bien encima se han logrado todos estos estas leyes que ya están plasmadas y derechos podemos gozarlas plenamente, sigue todavía persiguiendo el tema de la discriminación, no discriminación que no sólo sufren las personas LGBT sino también personas con discapacidad, personas migrantes, adultos mayores, mujeres, embarazadas, etc”.

Uno de los sectores más afectados es el de las personas trans, quienes enfrentan barreras importantes, especialmente en el acceso a servicios de salud.

“La mayor tasa de discriminación es en el sector salud para personas trans que necesitan acceder a cualquier tipo de servicio, o sea una radiografía, un chequeo médico lo que tú o yo podamos este sentir y necesidad de ir al IMSS a una persona, se le dificulta muchísimo primero, porque algunas no tienen el cambio de identidad en sus documentos y son discriminadas, porque en el documento tal vez decía Roberto y ahora se llaman María o Juana, y pues desde ahí empieza a ver este inicio de discriminación porque no la tratan igual, hasta tratan con burla, entonces ese es el la principal”.

El presidente de Sinaloa Incluyente A.C destaca que, para cambiar esta realidad, la empatía es una herramienta fundamental.

“Pues yo creo que lo que nos hace falta es mayor empatía, es mirar que pues que todos merecemos vivir con los mismos derechos con las mismas oportunidades y ponernos a pensar como tal vez como juventud que está por formar una familia, que los hijos no se escoge la sexualidad de los hijos, no se escoge la orientación sexual de los hijos no se escoge la expresión de género de los hijos, si bien vamos a tener una familia, pues es importante informarse sobre los temas de derechos humanos que tiene a todas las personas, temas de igualdad de género, temas de qué hacer si tu hijo, tu hija es o no LGBT cómo tratarlos y pues ser aliado de estas causas de igualdad y la equidad porque pues nadie les escoge como vienen los hijos”.

En México, la discriminación por razones de orientación sexual, género, raza, religión o nacionalidad está prohibida por ley. Además, se sancionan las llamadas “terapias de conversión”, consideradas una forma de violencia.

A pesar de ello, los crímenes de odio siguen ocurriendo. México es el segundo país en América Latina con más asesinatos de personas trans, sólo después de Brasil.

Esta violencia es el reflejo de que aún hay mucho que avanzar en términos de inclusión y derechos humanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Cambios en gabinete de Rocha Moya son para fortalecer la administración y proyectos: subsecretario de Gobierno

Dijo que estos ajustes serán de beneficio para la población sinaloense   Culiacán, Sinaloa | Rodolfo Jiménez, subsecretario general de...

Concluye con éxito la 4ta edición del BioSinaloa 2025: el encuentro que conecta ciencia, naturaleza y acción por el planeta

Esta cuarta edición busca fortalecer la protección animal, la regeneración de ecosistemas y la preservación de la biodiversidad,...

Foro Regional del T-MEC: Sinaloa contribuye al planteamiento mexicano para 2026

• Los Foros Regionales, organizados por la Secretaría de Economía en todo el país, recogen el sentir de...

Gobierno del Estado está por concluir obras con sentido social en cinco municipios del estado

Con una inversión de 82.9 MDP, las obras presentan avances por encima del 90% y se espera queden...