spot_img

Día Internacional de la Mujer Indígena: nada que celebrar

Fecha:

Abelina Ramírez, integrante del SINDJA, destacó que violencia es el principal reto al que se enfrentan las mujeres indígenas jornaleras.


En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, Abelina Ramírez, secretaria de equidad y género del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA), dijo que esta fecha no es para celebrar sino para reflexionar sobre los problemas a los que se enfrentan.

“Hay una gran desigualdad, una discriminación y hay una falta de acceso a los derechos de las mujeres en general y te estoy hablando del acceso a la salud, el acceso a la educación, al liderazgo de los puestos políticos. Creo que se ha dado una gran lucha, un gran esfuerzo de mujeres que han dado su vida para que existiera ese derecho.

“Creo que se ha avanzado, pero creo que este es un día para decir qué más nos falta y qué más podemos hacer nosotras como mujeres”.

En entrevista con Alberto Nájar, en la Primera Emisión de IMER Noticias, la también integrante de Mujeres Unidas en Defensa de las Jornaleras e Indígenas (MUDJI), destacó que la violencia es el principal reto al que se enfrentan las mujeres indígenas jornaleras.

“El mayor reto que nosotros hemos enfrentado es la violencia, ese es un tema sumamente importante, nosotros hemos acompañado a las trabajadoras, inclusive en Ensenada hacia el sur, donde estamos nosotros ubicados que es el Valle de San Quintín, existen alrededor de ocho albergues comunitarios para recibir mujeres maltratadas y no son suficientes.

A este panorama se suma la falta de acceso a la justicia por parte de las autoridades que no atienden muchos de los casos de violencia, a pesar de exponer casos graves de maltrato.

“La violencia en nuestros pueblos originarios tiene que ver también con la cultura, a lo mejor la desigualdad desde casa, la violencia intrafamiliar y también, yo culparía en este caso, a la falta de justicia por parte de las autoridades”.

Asimismo, Abelina Ramírez mencionó que en muchas ocasiones las condiciones de vida obligan a las mujeres a emigrar de sus comunidades; sin embargo, al llegar a los campos agrícolas se profundiza la desigualdad.

“Definitivamente hay una gran movilidad interna en el país, de un estado a otro, aunque no solamente interno, también nuestra gente se va buscando mejores condiciones de vida a otros países como es Estados Unidos y Canadá.

“Lamentablemente en nuestro sector, a los lugares que llegan las mujeres indígenas no se sienten protegidas, al contrario, se sienten más vulnerables y el maltrato, la violencia en el sector laboral, la violación a sus derechos como mujeres trabajadoras es un tema muy complicado”.}

Con información de Imer Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Activa PC Culiacán plan de atención a la población por las fuertes lluvias de esta madrugada

Durante las fuertes lluvias registradas esta madrugada, la Coordinación Municipal de Protección Civil de Culiacán activó el plan...

Vivienda para quienes más lo necesitan; Sinaloa formaliza su compromiso con el Gobierno Federal para la construcción de las Viviendas del Bienestar

Gobierno del Estado de Sinaloa firma contrato de promesa de donación de un predio de 12 hectáreas para...

“Hoy garantizamos certeza jurídica a mil 825 familias con la entrega de títulos de propiedad”: Juan de Dios Gámez

Culiacán, Sinaloa | Con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, y del gobernador Rubén Rocha Moya, hoy...

Bienestar Social inicia entrega de atados de láminas a más de 50 familias mazatlecas

El Director de la dependencia municipal, Francisco Javier García Ruiz, informa que las solicitudes han llegado durante las...