spot_img

DIF Sinaloa conmemora el Día Mundial del Autismo con conferencia magistral

En este evento se habló sobre los avances en la información sobre esta condición

Fecha:

Culiacán, Sinaloa.- En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Sistema DIF Sinaloa ofreció una conferencia magistral con el objetivo de visibilizar la importancia de la inclusión y el bienestar de las personas dentro del espectro autista.

Durante el evento, la presidenta del DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruiz, destacó la relevancia de generar espacios de reflexión y sensibilización para mejorar la calidad de vida de las infancias con esta condición.

Además señaló que desde la dependencia continuarán trabajando por el bienestar de la población sinaloense.

”Yo quiero agradecer a los que estudian a los que ya estudiaron, a las mamás, a los papás, a las niñas y a los niños que tienen confianza en acercarse con nosotros en DIF. Quiero decirles que estamos nosotros trabajando para ustedes y por ustedes decirles que son el motor principal, las mamás y los papás para todo lo que hemos desarrollado”.

La conferencia, titulada Transformando la Calidad de Vida en el TEA: el rol de las tecnologías, estuvo a cargo de la Dra. Eva Angelina Araujo Jiménez, quien resaltó los avances en la comprensión del trastorno del espectro autista en los últimos años.

”Significa que estamos en una posición en un espacio en un tiempo, pues muy voy a decirlo así privilegiado en el sentido de qué nuestros niños, pues ahora sí tienen más oportunidades de las que se tenían hace 18 años, cuando yo empiezo a estudiar estos temas”.

Además, la especialista subrayó la importancia del papel de la familia en la vida de niñas y niños con autismo, señalando que factores como la ansiedad pueden afectar significativamente su calidad de vida.

”Si hablábamos de la ansiedad infantil, sabemos que después del 2020, hay un boom en la presencia de ansiedad infantil y también depresión, pero estamos sobresaturadas de las condiciones de las niñas y los niños adolescentes que decíamos y qué más tenemos que hacer, qué más se tiene que hacer, pues lo que dice la investigación es que tenemos que trabajar con la ansiedad de la familia, casi siempre detrás de un niño o una niña con síntomas ansiosos, habrá una madre o un padre también con síntomas ansiosos, entonces si trabajamos con la familia a integrar a superarse porque también la autorregulación es un tratamiento en cómo nos damos o cómo le damos sentido a los pensamientos, es un entrenamiento si entrenamos orientamos a las familias, entonces el entrenamiento, la terapia, la intervención a sus hijos e hijas, será más llevadera y tendremos buenos resultados”.

Se estima que 1% de la población mundial padece trastorno del espectro autista, por lo que días como este son esenciales para visibilizar esta condición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

A través de su obra, investigador de la Facultad de Historia de la UAS realiza un recorrido histórico de las monedas acuñadas en el...

Producto de su tesis doctoral, Rafael Ayala Aragón a través de su libro “Una moneda no se le...

Zona rocosa en el paseo del Centenario sufre deslave; Protección Civil delimita el área

Mazatlán, Sinaloa.- Debido a las lluvias registradas durante la noche y madrugada, la zona rocosa del paseo de...

Semana Nacional de Salud llegará a 20 millones de personas

El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, presentó la “Semana Nacional de Salud Pública 2025“,...