spot_img

Disfrutan de presentaciones de libros, conferencias y guiñol, en la Feria de Los Mochis

Fecha:

Como parte de la edición 23 del evento literario, Andrés Acosta presenta su novela infantil “Cómo vencí al pata maldita”.


 

Los Mochis, Sinaloa | “Yo vencí al pata maldita”, la última obra del escritor José Andrés Acosta Cuevas, con ilustraciones de Manuel Monroy, fue presentada en el marco de la Feria del Libro Los Mochis 2024.

El libro editado por la editorial Edelvives para una colección infantil de nombre Ala Delta Colibríes, es un libro de cuentos que se leen rápido a pesar de sus 100 páginas donde uno de ellos, que da origen al título, habla de futbol, un deporte que gusta a niños y niñas. Otro de los textos habla sobre un diluvio y cómo le va a una familia sobreviviendo a este.

Yo vencí al pata maldita es un cuento dirigido a niños de 10 a 12 años que cuenta las aventuras de un balón cuando se enfrenta a un jugador famoso por sus tiros de gran potencia.

¿Qué pasaría si un gran diluvio cayera en la ciudad inundándolo todo? ¿Podrías navegar en el sillón de tu casa? ¿Es posible lavar las culpas y que otros las asuman? ¿Qué pasa en la cancha de futbol cuando entra el jugador más temido? ¿Crees que incluso el balón le tenga miedo? Acompaña a Rubén, el protagonista de este libro, a encontrar la respuesta a estas y otras preguntas

Guiñoleros de la UAS divierten al público infantil de la Feria del Libro Los Mochis

Cientos de niños disfrutaron de los talentosos Guiñoleros de la UAS quienes a través de sus coloridos y divertidos personajes ofrecieron el show Faluco tamalero y el Diablo lero lero, con el que arrancaron carcajadas con las ocurrencias de las simpáticas marionetas manejadas magistralmente por Fernando Mejía y Carlos Rochín.

Faluco, quien vive en la comunidad de carboneras, del municipio de Culiacán, su profesión es ser tamalero, pero no cualquier tamalero, es el mejor de todos, su sazón y su variedad lo distinguen, su producto lo ha proyectado como el más distinguido en su quehacer culinario, esto ha hecho que mucha gente lo busque por sus productos, el cura, el carpintero, doña Casildita, el barrendero y casi todo el pueblo son sus clientes, tanta es su fama que un día se le aparece un cliente especial que quiere todo sus tamales, este cliente es nada más ni nada menos que el mismísimo satanás, pero Faluco, hombre honesto y de moral firme se niega a entregarle todos los tamales, amablemente le ofrece solo uno para que lo pruebe.

Faluco argumenta al diablo que él hace los tamales para su gente y es a su gente a quien él debe su razón de ser. Pero El Diablo es El Diablo y no se dejará vencer fácilmente, decide usar todas sus argucias para convencerlo, pero es inútil, Faluco también tiene sus artimañas y finalmente sale vencedor, los tamales de Faluco, seguirán su ruta llegando puntualmente a cada uno de sus clientes.

Miguel Alberto Ochoa presenta “Campamento de amabilidad felina”

Entre risas, caritas sorprendidas y mucha emoción, cientos de niños acudieron a la presentación del libro Campamento de amabilidad felina, del escritor Miguel Alberto Ochoa, quien compartió con los pequeños todos los pormenores de su obra que toca temas como: la amabilidad, empatía y la importancia de compartir.

El autor dijo que esta es la historia de una gatita mimada, dominante e hijita única que no estaba acostumbrada a compartir ni la más mínima croqueta.
Llega a su vida una nueva integrante de la familia y por sus actitudes la mandan al Campamento de Amabilidad Felina.

Allí́ conocerá́ la historia de una gran guerrera que ayudó a todos los felinos del Campamento y que se convirtió́ en su heroína.

Brenda Pacheco hace sentir escalofríos y cosquillas a visitantes de la Feria del Libro

La cuenta cuentos Brenda Pacheco, logro cautivar al público infantil y juvenil de la Feria del Libro con los maravillosos cuentos: Guapa, de Canizalez representando a la brujita del cuento poniendo aún más encanto a la narración, Pelos tuertos y la Maestra es un mounstro.

Decenas de niños de nivel primaria fueron los que disfrutaron de la grandiosa y única manera de la bibliotecaria y cuentacuentos de narrar fabulosas historias.

Ricardo Tatto ofrece charla de cómo escribir ensayo

En una amena charla el escritor Ricaro Tatto en su paso por la Feria del Libro los Mochis habló sobre el ensayo creativo o literario, características y pormenores para hacer un buen trabajo que exponga un diálogo de sí mismo.

La charla la dio de pies buscando la cercanía con los oyentes, pues para él, el ensayo es una conversación, un diálogo donde el autor, si bien se examina a si mimo, al hacerlo lo que intenta es dialogar con sus semejantes, entonces lo que el propugna, es que el ensayo es el género más accesible, tal vez el más accesible de los géneros literarios en el sentido de que cualquier puede leer un ensayo y dialogar con el autor y sus palabras.

Tatto se centró en el ensayo creativo o literario, cuales son las diferencias entre los diferentes tipo de ensayos, pero sobre todo las características que debe todo tener buen ensayo creativo o literario, por ejemplo: argumentar y sustentar las ideas expuestas, también desarrollar algún tipo de problemática o reflexión en el cuerpo del ensayo y conclusiones o reflexiones finales, que no necesariamente deben llevar porque pues es un ensayo, es el ejercicio de pensar, analizar y de alguna manera se emparenta con la filosofía en el sentido de que se hacen preguntas y además de que el ensayista se examina a sí mismo y también examina el mundo a su alrededor.

También mencionó algunos ensayistas que han influido en su escritura como: Mark Twain, Óscar Wilde, Robert Louis Stevenson, William Hazlitt, todos de la tradicional anglosajona.

“No tengan miedo escribir y a equivocarse, porque en el ensayo creativo no puede haber errores dado que nos examinamos a nosotros mismos y damos nuestra opinión, pues podemos equivocarnos ciertamente, pero no hay un error perse en el ensayo, incluso dentro del mismo ensayo uno se puede desdecir, uno se puede contradecir porque el ser humano es contradictorio por naturaleza y el ensayo es un género literario muy subjetivo en el sentido de que proviene del ser humano y de cómo percibe y cómo aprende el mundo”.

Sergio Ceyca habla de su novela “Carta al hijo”

Usando a Franz Kafka como el hilo conductor para ir moviendo a sus personajes y emociones y la manera que se entrelazan en esta historia, el escritor sinaloense Sergio Ceyca presentó su novela Carta al hijo en el marco de la Feria del Libro Los Mochis 2024.

Ceyca dijo que la inquietud por escribir este libro nació en el 2017 cuando se mudó a la Ciudad de México y tras leer La metamorfosis y Carta al padre, de Kafka, decidió adentrarse en Diarios, del mismo autor.

Carta al hijo narra la historia de Mara, una chica que viaja a Praga en busca de respuestas sobre la identidad del verdadero Hermann Kafka, el padre de Franz Kafka, en una historia que se desarrolla en Praga, República Checa, donde el lector seguirá los pasos de Mara, el personaje principal.

“Mara viaja con la idea de que Hermann era un buen tipo, o a lo mejor fue un buen padre y llegando se encuentra con una secta de adoradores de Kafka que no les gusta mucho esa premisa, entonces esas dos líneas van cruzándose. Se volvió una estructura un poco más delirante parta mí, un poco más disfrutable de escribir y de leer” dijo el autor sobre esta novela que relata los límites del fanatismo y la locura.

Alma Vitalis presenta la antonlogía Narradoras indóciles

La narradora Alma Vitalis llegó a la Feria del Libro Los Mochis para presentar su antología Narradoras indóciles, en una amena charla en la Biblioteca Morelos, nueva sede de la fiesta de las letras.

“Narradoras indóciles es una recopilación de historias escritas por mujeres desde una perspectiva feminista y multicultural, aborda temas contemporáneos y explora la experiencia femenina en la sociedad actual.”

Es un tejido, una filigrana de palabras, voces, visiones, culturas y amistad que escriben de sí mismas porque sí, de nosotras y de nuestro entorno con acento en el momento histórico. Trece mujeres de distintos puntos del planeta que ejercen su derecho a estar presentes en la literatura contemporánea, incluidas Ernestina Yépiz y Dina Grijalva, quienes acompañaron a la autora en su presentación.

Ethel Krauze comparte su nueva novela “Samovar”

Samovar, una novela que nos invita a pasear por la Rusia previa a la Segunda Guerra Mundial y un México lleno de posibilidades, de la autora Ethel Krauze, fue presentada en la Biblioteca Morelos como parte de la Feria del Libro Los Mochis.

La escritora mexicana plasma en cada página parte de sus recuerdos en relación con su abuela y su tía abuela, cuando sus historias se cruzaban en vivencias de antes de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la presentación de su novela, la autora dijo que leer Samovar trasciende, pues quienes la leen o escuchan la presentación, sienten que es una historia que teje otras historias, que teje las historias de sus vidas, sí, de sus abuelas, de sus familias, de este paso de las generaciones, de esta forma de migrar y de sobrevivir, que ocurre también al interior del país.

Para Krauze, sobrevivir tiene muchas connotaciones simbólicas en su novela por el tránsito por la desgracia, la violencia, las limitaciones y la fortaleza para irse adaptando a nuevas vidas.

Esta es una obra en la cual, las mujeres personajes se unen para destacarse, para ser el espejo de vida y obra entre ellas. Usando el lenguaje, la autora se interna en su propia evocación a la infancia, cuando las palabras eran su juego: “Más que muñecos y demás, yo jugaba con las palabras.”

Para comentar este libro estuvo Verónica Martínez, quien asegura que los objetos nos dan la posibilidad de inventarnos o recrearnos una vida, y este es el caso que nos trae aquí Ethel con un viejo y oxidado samovar que viajo desde Rusia a México entre la valija y las escazas pertenencias de la bobe Ana, abuela de origen Ruso Judío de nuestra invitada de hoy.

María Félix cuenta historias de princesas y brujas

Con mucha gracia y talento la cuentacuentos María Félix llegó a la Feria del Libro para contar Historias de princesas y brujas y así deleitar a cientos de niños ahomenses que quedaron fascinados con esta historia que busca dejar de clasificar a las niñas con el color rosa y a los niños con el color azul.

María Félix ofreció a los pequeños mochitenses las historias de dos cuentos: Guapa, de Jiménez Canizales y ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Diaz Reguera.

María compartió con los niños y niñas una historia de princesas y brujas. Princesas que están cansadas de vestir en color rosa, y así inician una rebelión, pues están cansadas de tener que usar todo de color rosa, y no ven justo que sólo los príncipes puedan usar el color azul.

Carlota, que era la más rebelde, encabeza esta rebelión, pues ella quería vestir de otro color y propone que las princesas puedan vestir del color que ellas quieran.
Al final, las princesas vencen al color rosa y pueden vestir del color que ellas quieran, menos del color negro, pues es el color de las brujas.

Pero Carlota, dice que ¡no! y ella se viste de negro y se convierte en una bruja que se enamora de un ogro, y al enamorarse se transforma para agradar su enamorado y al final, hilando estas historias, cuando tiene su primera brujita, ogro levanta a su niña y dice – ¡Oh, eres mi horripilante princesa brujita! – entonces, la bruja Carlota, que en un tiempo fue princesa, se da cuenta que para las mamás y los papás, sus hijas siempre van a ser unas princesas que pueden vestir del color que quieran.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

El ilustrador y muralista, así como Premio Sinaloa de las Artes 2023, desarrollará el proyecto La línea de la mancha

Con el proyecto La línea de la mancha, el artista visual “Ito” Contreras participará en el programa Ser Artista: Laboratorio de dibujo,...

El dibujo “Gallo”, de Héctor Xavier, es la Pieza del Mes en el MASIN

Fue presentada por el museógrafo Jorge Beltrán, tras lo cual se proyectó la película “Mi vecino Totoro”, dentro...

Con recital de metales, cierran ciclo alumnos de la ESUM

Son discípulos de Anthony Veloz y Germán Latorre en el corno, Roberto Alanís en trompeta, Agustín Jiménez en...

Cruz Hernández Fermín, el profe que puso a Recoveco en el mapa nacional de la cultura

Presentó Guillermo Gallardo la biografía novelada El realismo mágico del profe Cruz, en torno al legado del promotor...