Este sábado habrá un eclipse solar que será visible en una franja de, aproximadamente, 200 kilómetros de ancho que recorrerá el continente americano. En el caso de México será visible en la Península de Yucatán, en una franja del sur de Quintana Roo, sur de Yucatán y al norte de Campeche.
Daniela Tarhuni Navarro, jefa del Departamento de Divulgación de la Ciencia de la ENES Mérida de la UNAM, destacó que no es recomendable:
- Mirar al sol de manera directa sin protección
- Utilizar lentes de sol comunes, aunque digan ser de alta protección
- Usar películas fotográficas, radiografías, vidrios ahumados, reflexiones en cubetas con agua
Por otra parte, las recomendaciones a seguir son:
- Conseguir lentes especiales, certificados bajo la norma ISO 12312-2
- Mirar al sol por intervalos de 20 segundos, dejando descansar los ojos varios minutos
- Si se utilizan filtros de soldador deben ser nuevos, de grado 14 o más y sin rayaduras. La observación debe ser por 5 o 7 segundos
- Ver el sol a través de proyecciones indirectas; es decir, hacerle un agujero a una cartulina gruesa o cajas de cartón por la que entre la luz del sol y quede proyectada hacia el suelo.
Algunos de los riesgos a corto y mediano plazode ver directamente el eclipse o el sol en generalson los siguientes:
- Alteración en la percepción de colores y formas
- Aparición de mancha central en el ojo
- Ceguera parcial o total
- Cataratas
Información: IMER Noticias





